Psicopatología, emotividad negativa y desadaptación en mujeres víctimas de violencia de género

  1. Santandreu Oliver, Marta
Dirigida por:
  1. Victoria Aurora Ferrer Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 21 de enero de 2015

Tribunal:
  1. Ester Barberá Heredia Presidente/a
  2. Esperanza Bosch Fiol Secretario/a
  3. María Jesús Cala Carrillo Vocal
  4. Jesús López Megías Vocal
  5. Carmen Delgado Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La violencia contra las mujeres constituye un grave problema que causa una evidente alarma social y que compromete seriamente la salud física y psicológica de las mujeres y la de sus hijas e hijos. El objetivo general de esta tesis doctoral por compendio de publicaciones es conocer los fenómenos psicológicos que explican las causas y consecuencias de la psicopatología asociada que padecen un conjunto de mujeres víctimas de violencia de género que acudieron al servicio de asistencia psicológica. El tratamiento psicológico aplicado es estandarizado y enmarcado en el servicio público del Institut Balear de la Dona. En un primer formato de artículo de investigación, se evalúa un programa de tratamiento cognitivo conductual para el trastorno de estrés postraumático en mujeres que han padecido violencia de género, analizando, al mismo tiempo, si esa eficacia se relaciona con características demográficas de las mujeres que han padecido la violencia o con el tipo de maltrato recibido. El tratamiento fue efectivo para un 85% de la muestra respecto a sintomatología postraumática (TEPT). En cuanto a síntomas depresivos, se mostró efectivo entre un 55 y 75%. A continuación, y como segunda investigación incluida en la tesis, se valora la efectividad de un tratamiento grupal para la mejora de la autoestima de un conjunto de mujeres que han padecido violencia de género. Los resultados obtenidos en este segundo trabajo nos permiten afirmar que la intervención aplicada constituye un nuevo recurso terapéutico que es complementario a otros tratamientos específicos (individual o grupal) si se requiere según la gravedad clínica del cuadro, aunque exclusivamente centrado en la autoestima desde la perspectiva de género. En un tercer artículo de investigación, se pretende conocer el papel que la emotividad negativa (y, específicamente, la culpa y la ira) desempeñan en la respuesta (inadaptada) de las mujeres víctimas a la violencia de género. En relación al sentimiento de culpa, los datos obtenidos muestran que un 62% de las mujeres que padecieron violencia manifestó sentir esta emoción. Respecto al sentimiento de ira, hemos encontrado que existen diferencias significativas entre los grupos en la ira como rasgo de personalidad para las que han padecido maltrato físico. Un dato especialmente llamativo es cómo expresan la ira las mujeres que han padecido violencia, pues, hemos observado que la expresión interna (supresión del afecto) es mayor en el grupo de mujeres que han padecido violencia física que en el resto de la muestra de estudio. Por último, se analiza una terapia cognitivo conductual y definida anteriormente aplicada a un caso clínico individual. Se observó sintomatología postraumática, depresiva y baja autoestima. Se plantean nuevos objetivos de tratamiento tras la comunicación del suicidio consumado por parte del maltratador. Se observa una modificación en la psicopatología previa observada en la víctima: disminuyen ligeramente los síntomas depresivos y la baja autoestima (aunque siguen siendo graves y requieren intervención), y se reduce más notoriamente la sintomatología postraumática.