Esther Benítez, traductorasu visión de la traducción a partir del estudio de sus fuentes extratextuales

  1. Ruiz Molina, Belén
Dirigida per:
  1. Ana Cristina García de Toro Director/a

Universitat de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 09 de de juliol de 2012

Tribunal:
  1. Dorothy Anne Kelly Presidenta
  2. Dora Sales Salvador Secretari/ària
  3. María Joaquina Valero Gisbert Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 326763 DIALNET lock_openTESEO editor

Resum

Nos hemos propuesto describir la obra de Esther Benítez a partir de las fuentes extratextuales con que acompaña su carrera traductora: Benítez produjo un rico aparato crítico, entre artículos y colaboraciones, entrevistas, prólogos y notas introductorias, etc., todas fuentes de información traductológica de las que extraer una serie de conclusiones acerca de la labor y la construcción de la identidad profesional del traductor. Las aportaciones teóricas de sus artículos sobre la disciplina y profesión de la traducción, bien en general ¿fuentes no transtextuales¿, bien sobre autores y proyectos concretos ¿fuentes paratextuales epitextuales (Sciascia, Consolo, Moravia, etc.)¿, y su aparato crítico peritextual (Pavese, Calvino, Ortese,¿), o sea, el prólogo como texto traductológico, nos sitúan, en su aproximación por nuestra parte, en el terreno de los Estudios Descriptivos. Tras un estudio teórico que, por un lado, refleja los antecedentes del trabajo y el estado de la cuestión, y por otro lado ofrece el marco de referencia para cumplir con los objetivos de la tesis ¿recopilar, clasificar, y analizar las fuentes extratextuales de Benítez¿, continuamos con la propuesta de clasificación de las fuentes y el análisis del corpus, para extraer y clasificar las características, las tendencias y regularidades en relación con aquellos aspectos profesionales, teóricos, didácticos, ideológicos y prácticos que impregnan los textos de Benítez.