Aproximación a una metodología polisémica de la educación para la pazuna propuesta para el bachillerato universitario en México

  1. Martínez Real, Concepción Noemí
Dirigida por:
  1. Irene Comins Mingol Director/a
  2. Andrea Francisco Amat Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 08 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Vicente Martínez Guzmán Presidente/a
  2. María Carmen López López Secretaria
  3. Alfonso Fernández Herrería Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 403927 DIALNET

Resumen

La tesis se plantea como un proyecto de intervención didáctica-pedagógica, mediante una propuesta para el desarrollo de la Cultura para la Paz en el ámbito del Bachillerato universitario en México. La propuesta, es realista y busca transformar la realidad mediante el desarrollo de valores propios de la Educación para la Paz que destacan en el subsistema de educación informal en México, y tiene relevancia social por presentarse en el contexto mexicano, caracterizado en la actualidad por altos índices de violencia de todos los tipos. La estructura de la tesis parte de un enfoque metodológico teórico-documental y empieza exponiendo conceptos previos tales como el de “paz” y el de “cultura” y la construcción de la “Cultura para la Paz”, presentando un análisis de su desarrollo en el contexto general de aplicación de la propuesta, el Estado de México. Se destacan prácticas sociales y culturales de grupos étnicos prehispánicos y actuales en México, visibilizando sus características y simbolismos, los cuales son claramente, experiencias propias de una Cultura para la Paz y, por tanto, de socialización y desarrollo en sus valores, buscando así dar respuesta a las expectativas que los teóricos de los Estudios para la Paz, como Johan Galtung y Vicent Martínez Guzmán, han expuesto: rescatar en la Investigación para la Paz, el tesoro oculto en las experiencias de paz de los pueblos y sacarlo a la luz. Después de esta fundamentación se plantea el marco filosófico y las teorías de la Educación para la Paz y, en un tercer capítulo, la metodología para la paz, en un proceso lógico de preparación del terreno de la propuesta final con un modelo de paz holístico. Finalmente, en el último capítulo se plantea la propuesta integral de Educación para la Paz, en un recorrido coherente con los objetivos propuestos. La propuesta integra también prácticas prehispánicas y desde el conocimiento científico.