Procesamiento emocional de imágenes en población penitenciaria evaluada mediante el Hare Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R)

  1. Poy Gil, Rosario
Dirigida por:
  1. Javier Moltó Brotons Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 1999

Tribunal:
  1. Heliodoro Carpintero Capell Presidente/a
  2. Pilar Segarra Cabedo Secretario/a
  3. Pío Tudela Garmendia Vocal
  4. Jaime Vila Castellar Vocal
  5. Rafael Torrúbia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 80266 DIALNET

Resumen

La psicopatia se diferencia de otros trastornos de la personalidad por un patrón caracteristico de sintomas interpersonales, afectivos y conductuales. Basándose en la hipótesis de que el comportamiento de los psicópatas resulta de su incapacidad para apreciar el significado emocional de la estimulacion (Cleckley, 1976;Hare,1991;Patrick,1994), el objetivo de esta tesis doctoral se centra en examinar el patrón el procesamiento afectivo de los psicópatas, y la relación de este funcionamiento emocional peculiar con el estilo de vida antisocial y violenta que les caracteriza. Esta investigación se ha desarrollado sobre una muestra de 50 delincuentes encarcelados, clasificados como psicópatas, sujetos puramente antisociales,sujetos emocionalmente frios y sujetos no psicópatas a partir de sus puntuaciones en el Hare Psychopathy Checklist-Revised(PCL-R; Hare,1991). Los resultados sobre el rendimiento de estos sujetos en una tarea experimental de discriminación par/impar, durante la presentación concurrente de imágenes con distinto contenido afectivo extraidas del International Affective Picture System (IAPS;CSEA-NIMH,1999), y el analisis de diversos indicadores temperamentales, socio-demograficos,y de las conductas criminal y penitenciaria, permite concluir que los sujetos con las caracteristicas afectivas e interpersonales de la psicopatia (1) muestran una reacción emocional deficitaria en el analisis automatico de la informacion desagradable, y (2) presentan formas concretas de comportamiento criminal y violento, como la agresion armada durante los delitos, el asalto, el incumplimiento de las obligaciones de los permisos de salida o de la libertad condicional, y la reincidencia durante los mismos. Los datos aportados inducen a reflexionar sobre el vinculo entre emoción y criminalidad, e invitan a explorar los factores temperamentales y sociales de protección y de riesgo tambien implicados en esta relacion".