Información clínica al paciente gravemente enfermo

  1. BERNAT ADELL, MARÍA DESAMPARADOS
Dirigida por:
  1. Rafael Ballester Arnal Director/a

Universidad de defensa: Universitat Jaume I

Fecha de defensa: 29 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Amparo Ferrándiz Sellés Presidente/a
  2. Pilar Martínez Narváez-Cabeza de Vaca Secretaria
  3. Josefina Patiño Masó Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 347862 DIALNET

Resumen

Titulo: La información clínica al paciente gravemente enfermo Introducción: La relación clínica es una relación compleja y sujeta a cambios científico-técnicos, sociales, culturales y económicos. Actualmente el paciente es atendido por equipos multidisciplinares y aunque la relación clínica se haya ido horizontalizando, el paciente continúa estando en inferioridad de condiciones con respecto a los clínicos. La figura del médico responsable es indispensable para minimizar la vulnerabilidad del paciente y centrar la información. En clínica informar va más allá de ¿dar una noticia¿, y si además el entorno clínico es una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) donde las noticias frecuentemente son ¿malas noticias¿ y el alejamiento paciente-familiar es lo más común, el proceso de comunicación se entorpece. El respeto a los deseos y creencias del paciente debe prevalecer, y el clínico respetando las necesidades de los familiares tiene que lograr implicarlos en el proceso de toma de decisiones. La confianza se perfila como un valor moral imprescindible en la relación clínica. Metodología: La tesis se compone de dos estudios. El estudio 1, parte de un cuestionario diseñado ad hoc con un ¿=0,634 y un n=84. Se realizan análisis descriptivos de las variables cualitativas y cuantitativas (características del hospital y características de las UCIs en relación al proceso de Información clínica). Mediante la prueba Chi-cuadrado se realizan análisis diferenciales en información en función del tipo de hospital (H. Universitario / H. No Universitario) y en función de la existencia en UCI de un programa de formación en información dirigido a profesionales. El estudio 2, parte de un cuestionario diseñado ad hoc con un ¿=0,894 y un n=64. Se realizan análisis descriptivos de las variables relacionadas con el nivel de confianza, respeto, calidad percibida, comprensión y búsqueda de información de los familiares del paciente crítico. Se utilizan Pruebas t para observar diferencias significativas en las variables dependientes ¿confianza¿ en función del ¿género y creencias religiosas¿ y se realizan análisis de correlación de Pearson entre las variables ¿confianza¿ en función de la ¿edad y nivel de estudios¿. Además se realizan análisis de correlación entre las variables ¿confianza¿, ¿respeto¿, ¿nivel de comprensión de la información¿, ¿calidad asistencial¿ y ¿búsqueda de información. Conclusiones: 1. Se evidencian restricciones en las políticas de entrada de familiares a UCI, no se aprecia una liberalización real. 2. Las UCIs que disponen de programas de formación en información para todos los profesionales, muestran mejores niveles de comunicación con los familiares e incrementan la liberalización de las visitas. 3. Los familiares muestran una menor implicación de las enfermeras en el proceso de información y no presentarse es uno de los elementos que más destacan. 4. Los familiares muestran un buen nivel de comprensión de la información ofrecida por los médicos. 5. La confianza mostrada por los familiares está positiva y significativamente relacionada con la comprensión de la información y con el respeto que los profesionales manifiestan hacia el paciente y hacia los familiares. 6. La confianza mostrada por los familiares está positiva y significativamente relacionada con la calidad asistencial percibida. Bibliografía: Abizanda, R., García, D., Ballester, R. & Fabra, D. (2009). Competencia y capacidad. Más que una cuestión terminológica. Bioètica & debat, 15, 5-14. Adams, S., Herrera, A. & Miller, L. (2011). Visitation in the intensive care unit. Critical Care Nurse Quarterly, 34, 3-10. Fassier, T. & Azoulay, E. (2010). Conflicts and communication gaps in the intensive care unit. Current Opinion in Critical Care, 16, 654-665. Laín, P. (2003). El médico y el enfermo. Madrid: Triacastela. Hardin, R. (1996). Trustworthiness. Ethics, 107, 26-42. Molter, N. C. (1979). Needs of relatives of critically ill patients: A descriptive study. Heart and Lung, 8, 332¿339.