Comunicación y cultura de paz, una propuesta desde la paz compleja para transformar violencia simbólica para el cambio socialel caso elecciones a la alcaldía de Granada 2011

  1. Rueda Penagos, Zoraida
Supervised by:
  1. Francisco Jiménez Bautista Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 19 January 2016

Committee:
  1. Fanny Tania Añaños Bedriñana Chair
  2. Pedro San Ginés Aguilar Secretary
  3. Diego Checa Hidalgo Committee member
  4. Mercedes Alcañiz Moscardó Committee member
  5. Raquel Martha Paz Chávez Torres Committee member
Department:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Type: Thesis

Abstract

Comunicación y Cultura de paz, una propuesta desde la complejidad para transformar violencia simbólica para el cambio social. El caso elecciones a la Alcaldía de Granada, 2011, es una tesis que incorpora la técnica de la Investigación Acción-Participante desarrollada desde la óptica del pensamiento complejo para comprender cómo se deconstruye y transforma la violencia simbólica que circula en los discursos de la mayoría de los proyectos de comunicación política, y que contribuye a poner en crisis la democracia. Esta tesis incorpora los hallazgos encontrados en la investigación adelantada para la tesina de la doctoranda, sobre cómo desde el lenguaje muchos políticos producen violencia simbólica con estrategias de comunicación para su posicionamiento, basadas en la construcción de discursos políticos dicotómicos que dividen el mundo entre amigos/enemigos. Teniendo como punto de motivación este y otros conocimientos, la presente investigación rastrea cómo desde un enfoque de pensamiento complejo, tanto la comunicación-educación, como los discursos políticos, pueden auspiciar la producción de una Cultura de paz compleja. Una concepción de paz que exige prescindir en el espacio social de las verdades absolutas, que concibe como natural el conflicto, y que propone para su transformación, la construcción dialógica de la realidad. De tal forma que, transformar ese paradigma mental y por tanto el lenguaje que divide el mundo en múltiples y constantes dicotomías, tales como amigos/enemigos, buenos/malos, también contribuirá a modular el conflicto del campo político amplificado por la comunicación política, facilitará la convivencia pacífica incluso entre los antagonistas y además, puede ser una forma de atender al malestar ciudadano que expresa cierta crisis de la democracia actual, ejemplificada en movimientos como el 15-M, aclarando que este fenómeno social también se expresa desde el paradigma tradicional basado en el enfoque dicotómico buenos/malos.