La aplicación de los principios de política exterior mexicana en el periodo 1994-2014 ante la Asamblea General de la ONU en Oriente Medio y Palestina

  1. Paredes Frias, Enrique
Zuzendaria:
  1. José Antonio Esquivel Guerrero Zuzendaria
  2. José Ángel Ruiz Jiménez Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 15

Epaimahaia:
  1. Manuel Titos Martínez Presidentea
  2. Mario López Martínez Idazkaria
  3. Sonia París Albert Kidea
  4. Raquel Martha Paz Chávez Torres Kidea
  5. Diego Checa Hidalgo Kidea
Saila:
  1. PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

Mota: Tesia

Laburpena

El trabajo está estructurado en cuatro capítulos y un apartado de conclusiones. A grandes rasgos, el primero trata las cuestiones metodológicas, el segundo ubica los orígenes de política exterior mexicana, el tercero plantea los temas de Oriente Medio y Palestina sobre los cuales votó México en la Asamblea General (AGONU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre 1994 y 2014, y el cuarto analiza la votación mexicana. El Capítulo 1. Metodología contiene el planteamiento del problema (pregunta de investigación), los objetivos, hipótesis y justificación que se trazaron al inicio del trabajo, así como una explicación del Índice de Controversia (ICo), que mide qué tan controvertida es una resolución basándose en la votación. Los antecedentes a los principios de política exterior mexicana se encuentran en Capítulo 2. Orígenes históricos de los principios, ahí se estudian las causas históricas de los principios comenzando en la Independencia y culminando en el Pacto de San Francisco. En el Capítulo 4. Análisis, se acota la distancia temporal entre el citado pacto, la reforma de 1988 que elevó a rango constitucional los principios de política exterior mexicana, y la de 2011, que agregó el principio sobre derechos humanos. En Capítulo 3. Resoluciones de la AGONU, el lector encontrará una narrativa del conflicto israelí desde la partición de Palestina hasta el momento en 2015 cuando Obama reconoce que hay escasas posibilidades de lograr un acuerdo. También en ese capítulo se detallan las resoluciones que México votó en el periodo de estudio y cómo fueron evolucionando año con año. En Capítulo 4. Análisis se hace la distinción entre discurso y realidad en la aplicación de los principios de política exterior citando ejemplos concretos, como el caso de Nicaragua en los años cincuenta y la suspensión de Cuba de la OEA en 1962. Se explica también el proceso de apertura a los derechos humanos de México y el momento en que se promulga la reforma en esa materia de 2011. Entrando de lleno en los años y materia de estudio, el trabajo aplica el ICo en todas las resoluciones. Al estudiar los asuntos que se votaron, el trabajo concluye que en la materia y periodo de estudio México tiene una política exterior de principios discursiva, y que en realidad tiende a abstenerse en las resoluciones controvertidas, salvo algunos casos justificados, como el riesgo de la proliferación en Oriente Medio y el sometimiento de la cuestión de la construcción del muro israelí a opinión consultiva de la CIJ.