Melilla y Nador. Choque de civilizaciones y coexistencia de culturas en el Mediterráneo

  1. ANANOU, OUASIM
Supervised by:
  1. Francisco Jiménez Bautista Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 14 January 2016

Committee:
  1. Sebastián Sánchez Fernández Chair
  2. Fanny Tania Añaños Bedriñana Secretary
  3. Sonia París Albert Committee member
  4. Raquel Martha Paz Chávez Torres Committee member
  5. Clemente Penalva Verdú Committee member
Department:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Type: Thesis

Abstract

Un tema cotidiano de conversación para quienes viven y conviven en localidades fronterizas son los puentes de las interacciones de sus habitantes y de las relaciones vinculadas a la movilidad humana y transfronteriza. Estos espacios señalan límites y diferencias y al mismo tiempo, unión y coexistencia. Son espacios intermedios donde se recrean creencias, valores culturas, actitudes que nos motivan a actuar de la forma más dialógica y colaborativa. En esta tesis, retomamos la propuesta de nuestra investigación quien recrea esta expresión en el campo de las ciencias políticas y sociales, definiendo el propio espacio fronterizo como un puente para la cohabitación. Esto es, un espacio donde conviven comunidades multiculturales que viven, recrean y generan cotidianamente formas alternativas de coexistencia y que potencialmente pueden inspirar respuestas de cara a la urgente demanda planetaria de trascender límites culturales, ideológicos y académicos. En efecto, la cohabitación en un espacio entre dos mundos culturales, poblaciones y económicamente diferentes encuentra su reflejo en una ciudad fronteriza radicada en el norte del África llamada Melilla.