Evaluación biológica de nuevos recubrimientos osteoinductores sintetizados vía sol-gel para aplicación en implantología dental.

  1. Lara Sáez, María Irene
Dirigida por:
  1. Lynne Yenush Director/a
  2. Julio José Suay Antón Director/a

Universidad de defensa: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. R. Osorio Ruiz Presidenta
  2. José Luis Peris Serra Secretario/a
  3. María Begoña Castro Feo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Tras la pérdida de una pieza dental se recomienda su reposición mediante el empleo de implantes dentales, si no los cambios derivados de esta pérdida conllevan a la pérdida de la pieza dental opuesta [1, 2, 3]. Los implantes dentales constan de una prótesis radicular (metálica) que mediante un pilar (también metálico) aguanta una corona (cerámica). La prótesis radicular se implanta directamente en hueso maxilar, puesto que el alveolo dentario es una estructura odontodependiente [4, 5], es decir que se pierde junto con el diente, es por ello que la calidad del hueso del paciente es un factor clave para el éxito de la implantación. Junto con factores dependientes directamente del implante y de la técnica quirúrgica [6], son los tres factores principales de los que depende que exista suficiente estabilidad primaria entre el hueso cortical y el implante para que se forme nuevo hueso trabecular alrededor del implante que le otorgue la estabilidad biológica a largo plazo (secundaria), es decir para completar el proceso de osteointegración [7, 8, 9]. El proceso de osteointegración tarda en completarse de 4 a 6 meses en humanos sanos [10], cursando con dificultad en pacientes con ciertas patologías [11, 12, 13, 14, 15, 16, 17]. Es por ello que existen estrategias para mejorar y acortar el proceso de osteointegración de implantes. Todas ellas residen en la modificación de la superficie del implantes, bien mediante modificación mecánica (como el granallado) o bioquímica (silanización), bien mediante recubrimientos (cerámicas) [10, 18]. La formación de matrices y recubrimientos cerámicos vía sol-gel sinterizado [18, 19] está muy extendida para la regeneración de tejido óseo. Sin embargo, el proceso de síntesis vía sol-gel sin sinterizar ofrece muchas ventajas todas ellas relacionadas con su baja temperatura de procesado [18, 20, 21], pudiendo diseñar mejor su red y funcionalizándola con biomoléculas y fármacos. El proceso sol gel sin sinterizar se basa en la hidrólisis y condensación de precursores metálicos. El silicio es comúnmente empleado, siendo capaz de formar, [22] redes del tipo Si-O-Si con ramificaciones de grupos funcionales [19]. Estos materiales son degradables, liberando ácido ortosilícico que induce la proliferación osteoblástica, la diferenciación de la matriz extracelular, la actividad enzimática y la expresión génica [23, 24, 25, 26, 27, 28] inhibiendo la osteoclastogénesis [27, 28] y favoreciendo la formación de una capa biológicamente activa de apatita hidroxicarbonato, mimética a la línea cementante sintetizada fisiológicamente en el proceso de remodelado óseo, que favorece la adhesión celular y la formación de nuevo hueso sobre su superficie [18, 29, 30]. Como estrategia para acelerar y mejorar la osteointegración de implantes dentales, durante el proyecto SOLDENT (IPT-010000-2012-004), se desarrolló una serie de recubrimientos sol-gel mediante la mezcla de cuatro precursores: metil-trimetoxisilano (MTMOS), glicidopropil-trimetoxisilano (GPTMS), vinil-trietoxisilano (VTES) y tetraetil-ortosilicato (TEOS). El objetivo de esta Tesis Doctoral fue el de llevar a cabo la evaluación biológica de estos nuevos recubrimientos híbridos (orgánico-inorgánico), sintetizados vía sol-gel, basados en precursores de silicio, como recubrimientos osteointegradores y osteoinductores aplicados a prótesis radiculares de titanio en el ámbito de la implantología dental. La evaluación biológica de los nuevos recubrimientos constó de un estudio completo para determinar el efecto de los recubrimientos sobre cultivos celulares de linaje osteoblástico y el efecto de los tejidos tras la implantación in vivo en tibia de conejo (respuesta de reacción a cuerpo extraño y osteointegración), mediante estudio histológico, estudio semicuantitativo de biocompatibilidad e histomorfometría. La caracterización biológica se complementó con una caracterización físico-química de los materiales, determinando su topografía, su mojabilidad, la reactividad de su superficie, así como su grado de degradación y la liberación de silicio, para explicar el comportamiento biológico que cada uno de los materiales indujo. Los recubrimientos que presentaron un mejor comportamiento celular fueron seleccionados como materiales candidatos para llevar a la fase de implantación in vivo. Este trabajo constó de dos fases experimentales; (1) la Fase de Caracterización I de la que se extrajo una formulación prototipo, sobre la cual se realizaron mejoras químicas evaluadas en la (2) Fase de Caracterización II, de la cual fue elegido el recubrimiento prototipo final. Se obtuvieron recubrimientos biocompatibles y degradables, en cuya degradación hidrolítica se liberaron compuestos de silicio que indujeron la osteointegración de los implantes recubiertos mediante osteogénesis a distancia, proceso menos influenciado por una deficiente estabilidad primaria del implante recubierto. Los recubrimientos con el 50% de GPTMS indujeron la formación de una cápsula fibrosa interpuesta entre el hueso y el implante. Los materiales con el 30% de TEOS indujeron la formación de nuevo hueso sin tejido fibroso interpuesto y un contacto directo del nuevo hueso con la superficie del implante. Las mejoras de los recubrimientos con el 30% de TEOS, en la Fase de Caracterización II, la adición de gelatina y de grupos ¿epoxi (mediante adición del 35% de GPTMS), demostraron que los nuevos recubrimientos ofrecen la posibilidad de funcionalizar la superficie del titanio y servir de vehículo de liberación de biomoléculas y fármacos que mejorar y acelerar el proceso de osteointegración del titanio, pudiendo suponer una ventaja en ausencia de suficiente estabilidad primaria. Bibliografía: 1. Moreno CS: Tratamiento del alvéolo post-extracción. Revisión de la literatura actual. Rev Esp Odontoestomatológica Implant 2009, 17:7 17. 2. Longoria JAG, de la Garza DR, López AM: Injerto de tejido conectivo inmediato postextracción para corregir defectos vestibulares. Reporte de tres casos. Rev Mex Periodontol 2012, 3:24 29. 3. S.E.I I: Libro Blanco de La Implantologia En España. Madrid: Sociedad Española de Implantes; 2008. 4. Ferraris MEG de: Histología y embriología bucodental. Editorial Médica Panamericana; 1999. 5. Kingsmill VJ: Post-extraction remodeling of the adult mandible. Crit Rev Oral Biol Med 1999, 10:384 404. 6. Albrektsson T, Branemark PI, Hansson HA, Lindström J: Osseointegrated titanium implants: Requirements for ensuring a long-lasting, direct bone-to-implant anchorage in man. Acta Orthop 1981, 52:155¿170. 7. Mavrogenis AF, Dimitriou R, Parvizi J, Babis GC: Biology of implant osseointegration. J Musculoskelet Neuronal Interact 2009, 9:61 71. 8. Serra G, Morais LS, Elias CN, Meyers MA, Andrade L, Müller CA, Müller M: Sequential bone healing of immediately loaded mini-implants: histomorphometric and fluorescence analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2010, 137:80 90. 9. Gao S-S, Zhang Y-R, Zhu Z-L, Yu H-Y: Micromotions and combined damages at the dental implant/bone interface. Int J Oral Sci 2013, 4:182 188. 10. Clark PA: Modulation of bone ingrowth of rabbit femur titanium implants by in vivo axial micromechanical loading. J Appl Physiol 2005, 98:1922 1929. 11. Lu C, Meinberg E, Marcucio R, Miclau T: Fracture Repair and Bone Grafting. In Orthop Knowl Update 10. Edited by Flynn JM. Rosemont, Il: AAOS eBoks; 2011:11 21. 12. Fadini GP: A reappraisal of the role of circulating (progenitor) cells in the pathobiology of diabetic complications. Diabetologia 2014, 57:4 15. 13. Razzouk S, Sarkis R: Smoking and diabetes. Epigenetics involvement in osseointegration. N Y State Dent J 2013, 79:27 30. 14. Cotter AG, Mallon PWG: The effects of untreated and treated HIV infection on bone disease. Curr Opin HIV AIDS 2014, 9:17 26. 15. Castronuovo D, Cacopardo B, Pinzone MR, Di Rosa M, Martellotta F, Schioppa O, Moreno S, Nunnari G: Bone disease in the setting of HIV infection: update and review of the literature. Eur Rev Med Pharmacol Sci 2013, 17:2413 2419. 16. Chandra A, Lan S, Zhu J, Lin T, Zhang X, Siclari VA, Altman AR, Cengel KA, Liu XS, Qin L: PTH prevents the adverse effects of focal radiation on bone architecture in young rats. Bone 2013, 55:449 457. 17. Keenawinna L, Oest ME, Mann KA, Spadaro J, Damron TA: Zoledronic acid prevents loss of trabecular bone after focal irradiation in mice. Radiat Res 2013, 180:89 99. 18. Jones JR: Review of bioactive glass: From Hench to hybrids. Acta Biomater 2013, 9:4457 4486. 19. Hernández Escolano M: Desarrollo de recubrimientos híbridos osteoinductores para implantes dentales. Valencia, Spain: Universidad Politécnica de Valencia; 2012. 20. Piveteau L-D: Sol-Gel Coatings on Titanium. In Titan Med. Volume I. New York: Springer-Verlag Berlin Heidelberg GmbH; 2001:267 282. [Engineering Materials] 21. Hernández-Escolano M, Juan-Díaz MJ, Martínez-Ibáñez M, Suay J, Goñi I, Gurruchaga M: Synthesis of hybrid sol¿gel materials and their biological evaluation with human mesenchymal stem cells. J Mater Sci Mater Med 2013, 24:1491 1499. 22. Hoppe A, Güldal NS, Boccaccini AR: A review of the biological response to ionic dissolution products from bioactive glasses and glass-ceramics. Biomaterials 2011, 32:2757 2774. 23. Wiens M, Wang X, Schloßmacher U, Lieberwirth I, Glasser G, Ushijima H, Schröder HC, Müller WEG: Osteogenic Potential of Biosilica on Human Osteoblast-Like (SaOS-2) Cells. Calcif Tissue Int 2010, 87:513 524. 24. Camiré CL, Jegou Saint-Jean S, Mochales C, Nevsten P, Wang J-S, Lidgren L, McCarthy I, Ginebra M-P: Material characterization and in vivo behavior of silicon substituted ¿-tricalcium phosphate cement. J Biomed Mater Res B Appl Biomater 2006, 76B:424 431. 25. Reffitt D., Ogston N, Jugdaohsingh R, Cheung HF., Evans BA., Thompson RP., Powell J., Hampson G.: Orthosilicic acid stimulates collagen type 1 synthesis and osteoblastic differentiation in human osteoblast-like cells in vitro. Bone 2003, 32:127 135. 26. Gao T, Aro HT, Ylänen H, Vuorio E: Silica-based bioactive glasses modulate expression of bone morphogenetic protein-2 mRNA in Saos-2 osteoblasts in vitro. Biomaterials 2001, 22:1475 1483. 27. Maehira F, Iinuma Y, Eguchi Y, Miyagi I, Teruya S: Effects of soluble silicon compound and deep-sea water on biochemical and mechanical properties of bone and the related gene expression in mice. J Bone Miner Metab 2008, 26:446 455. 28. Wiens M, Wang X, Schröder HC, Kolb U, Schloßmacher U, Ushijima H, Müller WEG: The role of biosilica in the osteoprotegerin/RANKL ratio in human osteoblast-like cells. Biomaterials 2010, 31:7716 7725. 29. Carlisle EM: Silicon as an Essential Trace Element in Animal Nutrition. In Ciba Found Symp 121 - Silicon Biochem. Edited by Evered D, O¿Connor M. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.; 2007:123 139. 30. Tsuru K, Ohtsuki C, Osaka A, Iwamoto T, Mackenzie JD: Bioactivity of sol-gel derived organically modified silicates. Part I: In vitro examination. J Mater Sci Mater Med 1997, 8:157 161