Hidroquímica e intrusión marina en el campo de dalias (Almería)

  1. MOLINA SANCHEZ, LUIS
Supervised by:
  1. Antonio Pulido Bosch Director

Defence university: Universidad de Granada

Year of defence: 1998

Committee:
  1. José Luis Martínez Vidal Chair
  2. Manuel López-Chicano Secretary
  3. Ignacio Morell Evangelista Committee member
  4. Luigi Tulipano Committee member
  5. Antonio Castillo Martín Committee member
Department:
  1. GEODINÁMICA

Type: Thesis

Teseo: 64484 DIALNET

Abstract

La presente investigación se ha centrado en el Campo de Dalías (Almería), teniendo como objetivos fundamentales llegar a conocer mejor el funcionamiento hidrogeológico de las unidades acuíferas y el origen de la salinización de las aguas. Además, he perseguido otra serie de objetivos parciales: Definir las áreas de recarga y descarga del sistema para poner luz a la estructura de circulación subterránea y a las conexiones entre las diferentes unidades acuíferas, para lo que he utilizado la temperatura como trazado físico. Diferenciar las facies hidroquímicas existentes para deducir los químicos que tienen lugar entre agua y roca. Deducir el movimiento y el comportamiento del agua dentro del acuífero. En el Campo de Dalías se distinguen tres unidades acuíferas, que son: Balerma- Las Marinas, Balanegra y Aguadulce. En la unidad de Balerma-Las Marinas, el material acuífero son las calcarenitas pliocenas, la media de la conductividad electrica es de 3100 mS/Cm y la facies dominante es la clorurada sódica. La salinización se debe principalmente al lixiviado de los materiales pliocenos. La unidad de Balanegra ocupa la mitad occidental del Campo. El material acuífero es fundamentalmente las calizas y dolomías de Gádor. El valor medio de la conductividad es de 1024 mS/cm. El origen de la salinización se debe a los materiales miocenos, a aguas salobres y a la disolución de los materiales sulfatados. En Balanegra la salinización es por intrusión marina. La unidad de Aguadulce es la de mayor complejidad y de geometría peor conocida. En cortes trasversales se suceden varias formaciones acuíferas separadas por otras tantas formaciones de baja permeabilidad, dando lugar a un acuífero multicapa. La conductividad media de las aguas es de 3789 mS/cm. La facies dominante es la cloruda sódica. La salinización de las aguas es debido a la intrusión marina y a la disolución de los materiales miocenos y pliocenos. Los