La paz de género como paradigma para el estudio y análisis de las relaciones entre hombres y mujeresun aporte desde la teoría fundamentada

  1. LOAIZA GIRALDO, ANA MARIA
Dirigida por:
  1. María Elena Díez Jorge Directora
  2. Jaime Andreu Abela Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2012

Tribunal:
  1. Francisco A. Muñoz Muñoz Presidente/a
  2. Diego Ruiz Becerril Secretario/a
  3. Antonio García-Nieto Gómez-Guillamón Vocal
  4. Irene Comins Mingol Vocal
  5. Mercedes Alcañiz Moscardó Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA DEL ARTE

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo de investigación recoge el proceso de construcción de un escenario para entender las relaciones pacíficas entre hombres y mujeres. Surge de una idea que venía presentándose como necesaria en el marco de la Investigación para la Paz con perspectiva de género, idea que aún no había llegado a su proceso de maduración y para la que se requería trabajo y constancia en aras de su desarrollo teórico sustentado en el mundo empírico. La investigación aborda la pregunta inicial acerca de si es posible la construcción de relaciones pacíficas entre hombres y mujeres, tema urgente si tenemos en cuenta la prevalencia del reconocimiento de relaciones mediadas por la violencia, la desigualdad y la dominación. Para responder a ella se retomaron los principales aportes de la Investigación para la Paz con perspectiva de género y se enfocó desde un esquema alternativo, desde la visibilización de relaciones pacíficas que se encuentran en la mayoría de mediaciones sociales. Conocer y profundizar en el aporte que desde la perspectiva de género se le había impreso a la Investigación para la Paz y sus implicaciones frente a las nuevas agendas de investigación, puesto que ¿uno de los grandes logros de la Investigación para la Paz en los últimos años ha sido la incorporación de la dimensión de género con especial énfasis no sólo en la denuncia de los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres; sino también y especialmente en la visibilización del legado de las experiencia de las mujeres como constructoras de paz¿ (Comins, 2010). La primera decisión metodológica fue la construcción de un estado de la cuestión que nos permitiera ubicarnos teóricamente en los discursos y reconocer las preocupaciones que, en torno a este tema, se suscitaban en el contexto académico actual. Con esto en mente lo siguiente fue indagar por las perspectivas, las posibilidades y los caminos teóricos y metodológicos que podríamos recorrer hasta entender como funcionan las relaciones entre hombres y mujeres desde una perspectiva pacífica. De esta manera, comenzó el proceso investigativo, con plena conciencia del reto al que nos enfrentábamos: el reconocimiento de que no se había construido teóricamente una categoría que permitiera nombrar aquello que empíricamente ya conocíamos (Paz de Género), basándonos tanto en el conocimiento teórico previo como en el diseño metodológico. Esta investigación ha tenido un proceso de evolución constante, necesario y urgente ¿trabajar en el análisis y en la teorización, y hacer un paralelo con el trabajo de las ideas, intelectual e imaginativo, con las otras tareas del manejo de los datos. Tal y como evidencia la presente investigación, trabajos como este son un paso más, pero no el definitivo, en el camino hacia en entendimiento, comprensión, construcción de las relaciones pacíficas. Es posible encontrar de manera transversal en este estudio planteamientos para las futuras investigaciones desde esta perspectiva. El plantear la necesidad de construir el concepto de PAZ DE GÉNERO, nos llevaría irremediablemente a abrir todo un mundo de posibilidades de investigación y de intervención de manera interdisciplinar. Es claro para nosotros que, en un contexto donde no se reconoce el cambio, la evolución y la transformación es importante visibilizarlo y ese es nuestro principal objetivo. Este documento tiene presente, con continuas referencias, la disciplina de Trabajo Social, puesto que es ésta la formación de la investigadora, las cuáles se espera ubiquen constantemente a quién tiene en sus manos este trabajo, puesto que es fundamental reconocer la perspectiva desde la que se aborda. No es una tesis de Trabajo Social o sobre el Trabajo Social, sino que se ha pensado para aportar a la construcción teórica en Trabajo Social y en la ciencias de la Paz. Al mismo tiempo con estas referencias a la disciplina del Trabajo Social se pretende realizar un balance de la posición en la que se encuentra ésta respecto a la temática, a la producción de conocimiento y al desarrollo de habilidades y potencialidades para la Investigación Social. Esto nos permite conocer las motivaciones que la presente investigación contiene. Muchos de los aportes de la teoría de paz son fundamentales para la intervención de los profesionales en Trabajo Social ¿violencia estructural, directa y cultural- puesto que ofrecen una nueva perspectiva acerca de los conflictos y la transformación pacífica de estos. Hablamos de un proceso de resignificación de las relaciones entre hombres y mujeres hacia relaciones pacíficas, al mismo tiempo que nos proponemos dotar de una perspectiva alternativa a la profesión de Trabajo Social. Todo proceso investigativo parte de un vacío o un problema de conocimiento del que se espera construir, en el mejor de los casos, un nuevo saber y si esto no es posible, por lo menos dar luces sobre nuevos caminos hacia el conocimiento y la transformación de algunas de las realidades sociales. Presupuestos de partida ¿ Las personas le han atribuido, a partir de las interacciones, diferentes significados al género y a lo que éste implica y representa, pero dichos significados pueden ser transformados en momentos clave de la vida. ¿ Las personas aprenden estrategias de resolución de conflictos y estas son mejoradas en la puesta a prueba en la interacción con los diferentes actores con quienes se relacionan. ¿ Las personas ejercen prácticas pacíficas en los diferentes contextos en los que se relacionan y éstas no han sido identificadas por lo general como experiencias pacíficas. Preguntas de Investigación ¿ ¿Es posible identificar los paradigmas que poseen las personas acerca de las relaciones entre hombres y mujeres? ¿ ¿Qué características tiene un entramado relacional que no este mediado por la violencia, el autoritarismo y las asimetrías? ¿ ¿Existe una categoría analítica que permita la comprensión de las relaciones inter géneros como pacíficas? Objetivos de investigación 1. Conocer los modelos existentes en los imaginarios de hombres y mujeres acerca de las relaciones entre géneros. 2. Comprender las características de las relaciones entre hombres y mujeres que estén mediadas por la paz, la igualdad y la transformación pacífica de conflictos. 3. Identificar la categoría emergente que subyace como elemento de las relaciones pacíficas. El enfoque metodológico a partir del cual se espera alcanzar el objetivo de esta investigación doctoral es la teoría fundamentada (Grounded Theory) ya que posee un gran potencial dentro de la investigación social al permitir el desarrollo de teoría a partir de datos que son sistemáticamente analizados y capturados. Para el muestro teórico se decidió trabajar la técnica de la Bola de Nieve y elegir aquellos grupos familiares que hemos denominado ¿estables¿ y donde fuera factible hallar diversas interacciones y las historias de vida de cada una de las personas. Los resultados y la discusión de los datos recabados en la investigación desde la teoría fundamentada, vale la pena recordar que no se trata de encontrar la verdad, sino de conocer que es lo significativo para las personas, reconstruirlo y representarlo. Se ha indagado por el sentido de un contexto social particular para luego comprometernos con ideas formales y tendientes a la generalización.