Explorations of the psychological component in economic decisions

  1. Parravano Goossens, Melanie
Dirigida por:
  1. Nikolaos Georgantzis Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 28 de mayo de 2012

Tribunal:
  1. Tibor Neugebauer Presidente/a
  2. Juan Antonio Lacomba Arias Secretario
  3. Enrique Fatás Juberías Vocal
  4. Daniel Navarro Martínez Vocal
  5. Pablo Brañas-Garza Vocal
Departamento:
  1. TEORÍA E HISTORIA ECONÓMICA

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis explora empíricamente distintos aspectos de las decisiones individuales en contextos estratégicos y de riesgo. Para ello se utiliza un enfoque interdisciplinario que combina la Psicología y la Economía Experimental. La tesis está compuesta por tres ensayos independientes. Los dos primeros, tienen como objetivo común explicar, sobre la base de las capacidades cognitivas individuales, resultados que contradicen sistemáticamente las predicciones de la teoría de juegos clásica. En el tercer ensayo, por su parte, se revisan las características de una tarea específicamente diseñada para elicitar las preferencias hacia el riesgo. En particular, en el primer ensayo nos dedicamos a estudiar en el laboratorio las decisiones en el Traveler¿s Dilemma. Este juego plantea una paradoja, ya que cambios en un parámetro que no altera el equilibrio de Nash causan cambios sustanciales en las decisiones. En particular, cuando el valor del parámetro de castigo es bajo, los individuos escogen mayoritariamente estrategias que se alejan de las predicción de equilibrio de Nash, mientras que cuando el parámetro de castigo es alto, las decisiones convergen al equilibrio de Nash. Además de reproducir los resultados encontrados en implementaciones experimentales previas, encontramos que las habilidades cognitivas individuales, en particular la capacidad de razonamiento y la memoria de trabajo, ayudan a explicar las elecciones individuales en este contexto estratégico. Sin embargo, contrario a anteriores conjeturas que atribuyen este cambio de comportamiento a errores derivados de limitaciones en las capacidades cognitivas, encontramos que los individuos con mayor capacidad de razonamiento y memoria de trabajo son más sensibles al cambio en este parámetro. También encontramos que los individuos con mayor capacidad cognitiva, son más sofisticados desde el punto de vista estratégico, ya que utilizan una estrategia de mínimo recorte que proporciona mayores beneficios que la estrategia de Nash. Utilizando un enfoque similar, en el segundo ensayo presentamos los resultados de un Matching Pennies Asimétrico, en el cual la teoría sugiere que ambos jugadores han de utilizar estrategias mixtas, es decir, aleatorizar sus decisiones con la finalidad de ser impredecibles. Sin embargo, se ha documentado que ante la presencia de una asimetría favorable, los individuos tienden a escoger con una alta frecuencia las estrategias asociadas a elevados pagos potenciales, aun cuando esto los hace predecibles y por tanto estratégicamente vulnerables a sus oponentes. Nuestros resultados confirman fuertes desviaciones del equilibrio en estrategias mixtas. Más aun, mostramos que esta atracción hacia las estrategias que conllevan la posibilidad de altos pagos, se asocian a menores niveles de inhibición y capacidad de razonamiento. Encontramos adicionalmente que individuos con una mayor memoria de trabajo tienen una mayor probabilidad de explotar este comportamiento en sus oponentes, lo cual les permite incrementar su ganancia esperada. En el tercer ensayo proponemos una tarea simple para elicitar las actitudes frente al riesgo. La SGG lottery-panel task que consiste en una serie de loterías construidas compensando opciones más riesgosas con un mayor retorno al riesgo. Utilizando la técnica de Análisis de Componentes Principales identificamos endógenamente dos dimensiones del comportamiento individual en contextos de riesgo: la disposición promedio a tomar riesgo y la sensibilidad a variaciones en el retorno al riesgo. Reportamos resultados derivados de la implementación de la tarea a una amplia muestra de sujetos y discutimos las regularidades y los beneficios de capturar estas dos dimensiones tanto para caracterizar el comportamiento bajo riesgo como para explicar las decisiones en otros contextos. Finalmente, extendemos el espectro de la tarea original al proponer tres nuevos tratamientos que combinan premios elevados y la posibilidad de pérdidas (loterías mixtas). Mostramos como estos nuevos tratamientos capturan regularidades en el comportamiento bajo riesgo y conservan como propiedad la capacidad de capturar ambas dimensiones de las actitudes frente al riesgo.