Economic experiments outside the lab

  1. Exadaktylos, Filippos
unter der Leitung von:
  1. Pablo Brañas-Garza Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 12 von Juli von 2012

Gericht:
  1. Jordi Brandts Bernad Präsident/in
  2. Nikolaos Georgantzis Sekretär
  3. Ayca E. Giritligil Vocal
  4. Benedikt Herrmann Vocal
  5. Rosemarie Nagel Vocal

Art: Dissertation

Zusammenfassung

Esta tesis consta de cuatro ensayos, los cuales analizan datos obtenidos mediante experimentos en el campo. El primer capítulo presenta un nuevo sesgo que puede afectar sistemáticamente a los experimentos de laboratorio y que nace del hecho de que éstos son realizados con sujetos que (a) son ¿reclutados¿ mediante una llamada abierta y general, (b) toman sus decisiones en el ambiente artificial del laboratorio y (c) hacen frente a un coste de oportunidad por participar en el estudio. En un intento por explorar la influencia potencial de la combinación de estos factores, realizamos un experimento de campo cuyos participantes eran pasajeros de un tren, sin información a priori sobre el experimento y sin coste de oportunidad. El segundo ensayo versa sobre la idoneidad de usar estudiantes auto-seleccionados como sujetos para el estudio de las preferencias sociales aislando el efecto de la auto-selección del efecto de lo que nosotros venimos a denominar ¿sesgo estudiantil¿. Tradicionalmente, los dos efectos han sido estudiados en combinación. Este estudio tenía como finalidad el separar éstos mediante el reclutamiento de una muestra representativa de la población de toda una ciudad y la clasificación de los sujetos como voluntarios y no voluntarios. El tercer experimento incide en cómo la intoxicación alcohólica y la percepción sobre la propia intoxicación interactúan para determinar el comportamiento de riesgo. Al medir tales percepciones en un experimento de laboratorio tradicional, creemos, se crean artificialidades que generan opacidad sobre el efecto real. Por esta razón, optamos por un experimento de campo donde el consumo de alcohol ocurre sin ninguna participación de los investigadores. El último experimento de campo emplea una base de datos grande (la misma usada para el experimento segundo) para explorar los determinantes de lo que se conoce en la literatura como donación altruista. Nuestra sugerencia es que para poder dar una respuesta clara se necesita explotar una base de datos que permita a los factores socio-demográficos afectar el comportamiento estimado. El trasfondo de este estudio es demostrar que este tipo de donaciones altruistas se pueden explicar por un grupo de factores, en vez de por uno solo de ellos. Resumen del estudio número uno El hecho de que los sujetos de experimentos económicos (a) sean reclutados mediante una llamada abierta, (b) tomen sus decisiones en el ambiente artificial del laboratorio y (c) tengan un coste de oportunidad significativo para participar en el estudio puede crear ciertas expectativas que alteran su comportamiento sistemáticamente. En este trabajo estudiamos dichos efectos por medio del diseño de un experimento de campo en el cual los participantes eran pasajeros de un tren, sin la más mínima información sobre el experimento y sin ningún coste de oportunidad. Observamos decisiones en dos juegos experimentales (el Juego del Dictador y el Juego del Ultimátum). Los resultados revelan un rangomás amplio de comportamientos observados, lo que sustenta (aunque no son conclusivos) la hipótesis planteada. Resumen del estudio número dos Los experimentos económicos se realizan normalmente con estudiantes universitarios que eligen participar de forma voluntaria. Tanto fuera como dentro de la disciplina existe cierta preocupación sobre cómo este ¿particular¿ grupo de sujetos puede producir resultados sistemáticamente sesgados. Centrándose en las preferencias sociales, este estudio emplea datos de una encuesta-experimento realizado sobre una muestra representativa de la población de una ciudad (N=765). Reportamos datos conductuales de cinco decisiones en tres juegos paradigmáticos. La base de datos incluye estudiantes y no estudiantes así como voluntarios y no voluntarios. De esta forma, analizamos de forma separada los efectos que el ser estudiante y voluntario tienen sobre el comportamiento, lo que nos permite una comparación ceteris paribus entre los estudiantes auto-seleccionados (estudiantes*voluntarios) y la población representativa. Sin perjuicio de que se encuentran vestigios de ambos efectos, nuestros resultados sugieren que los estudiantes auto-seleccionados son unos sujetos apropiados para el estudio de las preferencias sociales. Resumen del estudio número tres Muchos comportamientos de riesgo se llevan a cabo bajo la influencia del alcohol. Sin embargo, el efecto de la intoxicación alcohólica sobre la propensión a tomar riesgos es compleja y todavía permanece incierta. Realizamos un experimento de campo en un ambiente natural para la bebida y la toma de riesgos con la finalidad de analizar cómo la concentración de alcohol en sangre (CAS) real y auto-estimada afecta a decisiones sobre loterías con dinero real. Nuestros resultados revelan un impacto negativo del nivel de CAS, tanto real como auto-estimado, sobre la toma de riesgos. Sin embargo, para los sujetos masculinos y jóvenes, encontramos una relación positiva entre la subestimación del propio CAS (un error de estimación que se da mayormente a niveles elevados de intoxicación) y la propensión a elegir loterías más arriesgadas. Nuestros resultados sugieren que un mecanismo de compensación de riesgo se activa únicamente cuando los sujetos perciben conscientemente que su nivel de intoxicación es suficientemente elevado. Concluimos por tanto que la propensión humana a tomar riesgos bajo la influencia del alcohol no se debe a un aumento en la preferencia por decisiones arriesgadas. Añadidos a la sugerencia de la literatura existente de que tal propensión se debe a una deteriorada habilidad para percibir riesgos, nuestros resultados indican que una auto-percepción equivocada del propio nivel de intoxicación puede ser también un factor importante. Resumen del estudio número cuatro Este artículo investiga los determinantes socio-demográficos y psicológicos de lo que se conoce como donación altruista. Apoyados en la plataforma del Juego del Dictador y la metodología de una encuesta-experimento como estrategia empírica, este estudio presenta datos que permiten testar las explicaciones alternativas que distintos modelos dentro de las ciencias sociales han propuesto sobre la donación altruista durante los últimos años. Se presentan datos de comportamiento, actitud y personalidad de más de 700 dictadores pertenecientes a una muestra representativa de la población adulta de toda una ciudad. Los resultados demuestran un efecto reducido de las características socio-demográficas sobre el comportamiento observado. Usando diferentes especificaciones econométricas, los resultados establecen que la heterogeneidad conductual puede ser atribuida tanto a preferencias pro-sociales basadas en el resultado (altruismo puro e impuro y aversión a la desigualdad) como a preferencias basadas en la intencionalidad (reciprocidad y cooperación condicionada). Los resultados ilustran cómo, incluso en el ambiente simple y controlado que el Juego del Dictador proporciona, es un grupo de mecanismos psicológicos los que hacen aflorar un fenotipo de comportamiento particular y no uno sólo uno de ellos. Y lo que es más, éstos apuntan a la puesta en marcha de muy diferentes mecanismos. Tal interpretación tiene implicaciones importantes para la modelización del comportamiento y para el desarrollo de teorías. Desde aquí quiero sugerir que la realización de experimentos de campo se constituye en una fuente fundamental de conocimiento. Sin embargo, éstos deberían ser considerados como un complemento de los experimentos de laboratorio tradicionales, basados en un prototipo diferente de datos empíricos y en una metodología econométrica firmemente fundamentada.