Para comprender y transformar los conflictos socioambientales en Perú

  1. CALDERÓN CONCHA, PERCY
Dirigida por:
  1. Francisco Jiménez Bautista Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 26 de mayo de 2010

Tribunal:
  1. José María Tortosa Blasco Presidente/a
  2. Manuel Jorge Bolaños Carmona Secretario
  3. María Asunción Martínez Román Vocal
  4. Sonia París Albert Vocal
  5. José Antonio Esquivel Guerrero Vocal
Departamento:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación está organizada en 8 capítulos, divididos a su vez en Primera Parte: Consideraciones teóricas (Cap. I-IV) y Segunda Parte: Estudio del conflicto (Cap. V-VIII): En el Capítulo I: Objeto de estudio y metodología, se presenta el sustento teórico-metodológico de la «Teoría Fundamentada de la paz», que es producto de un diálogo complementario entre la Grounded Theory y la Peace Research. Se explican sus criterios epistemológicos así como el proceso para su aplicación práctica. En el Capítulo II: Una propuesta epistemológica de Estudios para la paz, presentamos una reflexión sobre el marco general de los Estudios para la paz, donde evaluamos su objeto estudio, la «paz», que representa todo un desafío académico no sólo por su carácter polisémico, sino también porque es una categoría cargada de un fuerte dinamismo histórico. Evidenciamos en este capítulo la triada de conceptos paz-desarrollo-conflictos, que en la perspectiva de Johan Galtung, están en la base de los Estudios para la paz y que abordaremos con detalle en los capítulos sucesivos En el Capítulo III: Elementos hacia una teoría de conflictos, que es uno de los capítulos centrales de la investigación, se inicia haciendo referencia a la identidad socio epistemológica de los conflictos, para luego mencionar los elementos para una Teoría de Conflictos desde los aportes teóricos de Johan Galtung. Sobre esta base se ensaya una definición científica de conflicto para luego entrar en el conocimiento de esta realidad desde sus niveles de complejidad, desde la concientización y movilización como claves estructurantes del mismo, para cerrar con una descripción de la dimensión profunda de los conflicto. En el Capítulo IV: Hacia una teoría del desarrollo, se evidencia concepto de desarrollo como la potenciación de las necesidades básicas (bienestar, libertad, identidad, sobrevivencia). Un desarrollo, unidireccional, basado en el consumismo, en el crecimiento económico, que puede convivir con la pobreza, que transfiere sus costes, externalidades, a personas y al medio ambiente, será para reconocido como un maldesarrollo. En este capítulo parte con una reflexión de los modelos de desarrollo en la historia, para pasar luego al estudio de las escuelas económicas de Johan Galtung y definir lo que se entiende por desarrollo para efectos de la investigación. Se presentan así mismo los niveles de desarrollo seguidos de temas claves como el de desarrollo y violencia, y desarrollo y medio ambiente. Se cierra este importante capítulo con una reflexión sobre modelos de desarrollo alternativo. En el Capítulo V: Marco general del conflicto en torno a las operaciones del proyecto minero Río Blanco Cooper S.A. se trabaja la difícil relación entre minería y violencia en Perú desde una caracterización específica de sus manifestaciones según el marco teórico utilizado para este trabajo: minería y violencia directa, minería y violencia estructural y minería y violencia cultural. Todo esto dentro del contexto del boom minero que inició en este país desde inicios de la década de los '90. Así mismo en este capítulo se elabora una estructura general de los conflictos desde el ABC de los actores nacionales en los conflictos socioambientales a saber: Comunidades locales, el Estado y las Empresa minera. Concluye el capítulo una reflexión crítica sobre la relación entre minería, desarrollo y pobreza. En el Capítulo VI: Caso Río Blanco: contexto socio político ambiental, en una lógica que va de lo general a lo particular, en la línea del capítulo precedente, se presenta la información social (económica, política y cultural) y ambiental que caracterizan el contexto regional y local en el que se desarrolla el conflicto. Así se explican la dimensión regional del mismo (Piura), la dimensión provincial (Ayabaca y Huancabamba) y se concluye con la dimensión comunal: Comunidad Campesina de Yanta (provincia de Ayabaca) y la Comunidad Campesina de Segunda y Cajas (provincia de Huancabamba). En este mismo capítulo encontraremos información relacionada específicamente al proyecto minero Río Blanco y a sus perspectivas de ingreso en la zona. Toda esta información pretende ubicar no sólo socio-demográficamente en el contexto en el que pretende instalarse la minera, sino también presentar una visión histórica y cultural de las condicionantes que marcan el choque de modelos de desarrollo y determinan y determinarán de sobremanera el curso del conflicto. En el Capítulo VII: Caso Río Blanco: el conflicto en su multidimensionalidad, que se trata la complejidad del conflicto en cuestión desde el análisis de su multidimensionalidad que para efectos de esta investigación comprende la dimensión temporal, espacial, económica, política, sociocultural y ecológica. En el Capítulo VIII: Caso Río Blanco: resultados del análisis cualitativo de la investigación de campo en Yanta y Segunda y Cajas (Piura-Perú), se realiza el análisis cualitativo de los datos recogidos en la investigación de campo, en base a los criterios establecidos en el marco teórico de la investigación. El análisis de la información «línea por línea», es realizada con la asistencia del software Nudist Vivo 8.