Análisis bibliométrico de las revistas de Psicología clínica editadas en castellano

  1. Agudelo, Diana
  2. Buela Casal, Gualberto
  3. Bretón-López, Juana María
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 4

Páginas: 507-516

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Se realiza un análisis bibliométrico de las revistas de Psicología Clínica editadas en castellano en los años 2001 y 2002. Se analizan el número de artículos publicados, la nacionalidad de los autores, el índice de autoría y los contenidos de los trabajos. Los resultados muestran diferencias en la diversidad y número de países colaboradores, así, son la Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology y la Revista Argentina de Clínica Psicológica las que tienen mayor representación de autores de un país diferente al de origen de la revista. Predominan los artículos compartidos por varios autores, frente a los individuales; la mayoría de los artículos se clasifican dentro de las áreas de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Psicología de la Salud e «Inter-área». Se realizan algunas reflexiones finales sobre las implicaciones y utilidades de los resultados encontrados.

Referencias bibliográficas

  • Abello, R., Amar, J., Botto, A., Carrillo, R., Castro, Y., Linares, E. y Racedo, H. (2001). Efectos de la violencia política sobre las emociones de ira, miedo y ansiedad en niños colombianos de 11 y 12 años. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 19, 67-82.
  • Amor, P.J., Echeburúa, E., Corral, P., Sarasúa, B. y Zubizarreta, I. (2001). Maltrato físico y maltrato psicológico en mujeres víctimas de violencia en el hogar: un estudio comparativo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 167-178.
  • Amor, P.J., Echeburúa, E., Corral, P., Zubizarreta, I. y Sarasúa, B. (2002). Repercusiones psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer en función de las circunstancias del maltrato. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 227-246.
  • Andreu, J.M., Arango-Lasprilla, J.C., González, E., Castrillón, D., Valencia, O.L., Porras, J., Ortiz, P.A., Mejía, W. y Osorio, M.I. (2002). Diferencias culturales y de género en la representación social de la agresión: comparación entre estudiantes españoles y colombianos. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 20, 93-100.
  • Andreu, J.M., Peña, M.E. y Graña Gómez, J.L. (2001). Agresividad y aceptabilidad de la agresión en jóvenes y adolescentes de ambos sexos. Clínica y Salud, 12, 271-284.
  • Antuña, S., García-Vega, E. y González, A. (2002). Aspectos psicológicos de los enfermos con dermatitis atópica: una revisión. Clínica y Salud, 13, 285-306.
  • Arana, F.G. (2002). Fobia social como problema de alto perfeccionismo: estudio de caso aplicando un tratamiento cognitivo conductual. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 191-209.
  • Arbinaga, F. (2002). Factores de protección ante el uso de tabaco y alcohol en jóvenes menores de edad. Clínica y Salud, 13, 163-180.
  • Arco, J.L. y Fernández Castillo, A. (2002). Porque los programas de prevención no previenen. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 209-226.
  • Ayora, A. (2001). Evaluación diagnóstica de la autoestima en estudiantes secundarios de las ciudades de Loja y Riobamba (Ecuador), con el empleo de la Escala de Autoestima de Reidl. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 19, 105-120.
  • Bados, A., García, E. y Fusté Escolano, A. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 477-502.
  • Baile, J.I., Guillén Grima, F. y Garrido Landívar, E. (2002). Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ): efecto del anonimato, el sexo y la edad. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 439-450.
  • Ballester, R. (2002). Adhesión terapéutica: Revisión histórica y estado de la cuestión en la infección por VIH/SIDA. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 151-175.
  • Ballesteros de Valderrama, B.P., Contreras, C.E., Vargas, F.J., Palacios, S.R. y Bonilla, L.P. (2002). La pandilla juvenil: breve revisión y análisis funcional de un caso. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 335-350.
  • Balsa, H. y Fernández, M. (2002). Memoria automática preservada en esquizofrenia mediante el procedimiento de disociación de procesos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 45-60.
  • Baños, R.M., Botella, C., Perpiñá, C. y Quero, S. (2001). Tratamiento mediante realidad virtual para la fobia a volar: un estudio de caso. Clínica y Salud, 12, 391-404.
  • Barajas, S. (2001). Evaluación de la calidad asistencial en un servicio de salud mental a través de la percepción y evolución de pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo. Clínica y Salud, 12, 305-326.
  • Barajas, S. (2002). Subtipos de trastorno obsesivo-compulsivo, características diferenciales de los obsesivos puros y asociación con síntomas de ansiedad, depresión y preocupaciones. Clínica y Salud, 13, 207-231.
  • Becoña, E. y Vázquez, F.L. (2001). La necesidad del tratamiento psicológico para los fumadores de cigarrillos. Clínica y Salud, 12, 91-112.
  • Becoña, E., Vázquez, F.L. y Míguez, M.C. (2001). Juego problema y sintomatología depresiva en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 1-15.
  • Belloch, A. y Morillo, C. (2002). Efectos de la supresión de pensamientos neutros y pensamientos intrusos análogos a las obsesiones en sujetos normales. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 177- 193.
  • Bermúdez, M.P., Teva Álvarez, I. y Sánchez, A.I. (2002). Análisis de la relación entre creencias irracionales, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 277-281.
  • Berrocal, C. y Ruiz, M.A. (2002). Trastorno por sobreingesta compulsiva. Validez de la diferenciación entre el síndrome completo y parcial. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 407-424.
  • Boch-Galhau, W.v. (2002). Síndrome de alienación parenteral (PAS): influencia de la separación y el divorcio sobre la vida adulta de los hijos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 113-138.
  • Bonbenrieth Astete, M.A. (2002). Normas para la revisión de artículos originales en Ciencias de la Salud. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 509-523.
  • Borda, M. (2001). Hematofobia: sincronía en el triple sistema de respuestas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 179-196.
  • Bornas, X. y Noguera, M. (2002). Bases científicas de la Terapia de Conducta: nuevas propuestas para un viejo problema. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 9-24.
  • Bornas, X., Rodrigo, T., Barceló, F. y Toledo, M. (2002). Las nuevas tecnologías en la terapia cognitivo-conductual: una revisión. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 533-541.
  • Bornas, X., Tortella-Feliu, M., Llabrés, J., Mühlberger, A., Pauli, P. y Barceló, F. (2002). Clinical Usefulness of a Simulated Exposure Treatment for Fear of Flying. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 247-262.
  • Borrás Sansaloni, C., Pérez Pareja, F.J., Palmer Pol, A., Castro Iglesias, C. y Sesé Abad, A. (2001). Ansiedad y diagnóstico del síndrome premenstrual (SPM). Clínica y Salud, 12, 341-366.
  • Borrayo, E.A., Guarnaccia, Ch.A. y Mahoney, M.J. (2001). Prediction of Breast Cancer Screening Behavior Among Older Women of Mexican Descent: Applicability of Theoretical Models. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 73-90.
  • Braza, P., Carreras, R., Braza, F. y Muñoz, J.M. (2002). Androginia, amplitud de comportamiento y ajuste social en niños y niñas de Educación Infantil. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 20, 101-110.
  • Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2003). Análisis comparativo de las revistas de Psicología Clínica editadas en castellano. Revista Mexicana de Psicología, 20 (en prensa).
  • Buela-Casal, G. (2001). La Psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57.
  • Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la opinión de la mayoría, el factor de impacto, el factor de prestigio y los «Diez Mandamientos» para incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-475.
  • Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.
  • Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (2002). Normas para la redacción de casos clínicos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 525-532.
  • Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y De los Santos-Roig, M. (2001). Consistencia Longitudinal de la Reflexividad-Impulsividad evaluada por el Matching Familiar figures test-20 (MFFT-20). Clínica y Salud, 12, 51-70.
  • Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y De los Santos-Roig, M. (2002). Estudio comparativo de las revistas de Psicología en castellano con factor de impacto. Psicothema, 14, 837-852.
  • Calvache, O., López, W. y Mayorga Sierra, E. (2002). Psicología clínica: 20 años de la revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 20, 11-30.
  • Calvo, R., Alba Fernández, V., Serván García, I. y Pelaz, S. (2001). Procesos de cambio y factores de resistencia en trastornos de la alimentación según el modelo trasteórico de Prochaska y Diclemente. Clínica y Salud, 12, 237-251.
  • Cánovas, M.R., Moix, J., Cos, R. y Foradada, C. (2001). Apoyo psicológico en mujeres que se someten a histerectomía. Clínica y Salud, 12, 71-89.
  • Caparrós, B., Barrantes-Vidal, N. y Obiols, J. (2001). Características de personalidad del espectro esquizofrénico y locus de control en padres no afectados de pacientes esquizofrénicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 105-119.
  • Carrasco, M.A. y Del Barrio, M.V. (2002). Diferentes dominios de la autoeficacia percibida en relación con la agresividad adolescente. Clínica y Salud, 13, 181-194.
  • Caspar, F. y Berger, T. (2002). La eficiencia de las computadoras para el entrenamiento en psicoterapia y la evaluación de las transcripciones. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 7-22.
  • Casullo, M.M. y Castro, A. (2002). Patrones de personalidad, síndromes clínicos y bienestar psicológico en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 129-140.
  • Caudill, T. y D’Aiello, C. (2001). El impacto de la violencia doméstica en niños pequeños. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 151-158.
  • Cuevas-Yust, C. y Perona-Garcelán, S. (2002). Terapia cognitivo-conductual y psicosis. Clínica y Salud, 13, 307-342.
  • Dattilio, F. (2001). Técnicas comportamental-cognitivas para el cambio de esquemas familiares. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 259-270.
  • De Bortoli, M., Barrios, P. y Azpiroz, R. (2002). Relaciones entre los po- tenciales evocados cognitivos auditivos y el Test de Matrices Progresivas de Raven. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 327-334.
  • De los Reyes, A., Campion, J., Fernández, G., Berman, S.I. y Silverman, W. (2001). Depresión y mala interpretación de los padres luego de la exposición traumática de la ansiedad del hijo. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 271-278.
  • Del Barrio, V., Moreno, C. y López, R. (2001). Evaluación de la agresión y la inestabilidad emocional en niños españoles: su relación con la depresión. Clínica y Salud, 12, 33-50.
  • Del Río Sánchez, C., Torres Pérez, I. y Borda Más, M. (2002). Comorbili- dad entre bulimia nerviosa purgativa y trastorno de la personalidad según el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 425-438.
  • Del Vento, A. (2002). Integración y eclesticismo en psicoterapia. ¿Estamos dispuestos a integrar? Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 139-153.
  • Echeburúa, E. y Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 181-204.
  • Echeburúa, E., Marañón, I y Grijalvo, J. (2002). Trastornos de personalidad en pacientes aquejados de anorexia y bulimia nerviosa: Un estudio piloto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 95-101.
  • Espina, A., Ortego, M.A., Ochoa de Alda, I., Alemán, A. y Juaniz, M. (2001). Imagen corporal y trastornos alimentarios en estudiantes del País Vasco: Un estudio piloto. Clínica y Salud, 12, 217-235.
  • Feixas, G., Saúl Gutiérrez, L.A., Ávila-Espada, A. y Sánchez, V. (2001). Implicaciones terapéuticas de los conflictos cognitivos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 5-13.
  • Felipe, E. y Ávila, A. (2002). Los perfiles interpersonales: Aspectos clínicos del circumplex interpersonal de Wiggins. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 19-34.
  • Fernandes, E. y Gonçalves, O. (2001). Encontro de narrativas terapêuticas: memórias do terapueta activadas durante o processo de recordação do cliente. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 53-72.
  • Fernandes, E. y Maia, Â. (2001). Quando a guerra parece não ter fim: Uma intervenção psicoterapêutica en Perturbação Stress Pós-Traumático de Guerra. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 379-387.
  • Fernández Rodríguez, C. y Álvarez Fernández, N. (2002). La calidad de vida en personas con síndrome de intestino irritable. Clínica y Salud, 13, 7-31.
  • Fernández, E. y Bermúdez, J. (2001). Estrategias cognitivas, controlabilidad situacional y estado afectivo: el caso del pesimismo defensivo y el optimismo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 71-89.
  • Fernández, M.D. y Díaz, M.A. (2001). Relación entre estrategias de afrontamiento, síndromes clínicos y trastornos de personalidad en pacientes esquizofrénicos crónicos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 129-135.
  • Fernández, N. y Merino, H. (2001). Predictores de la ideación suicida: un estudio empírico en adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 121-127.
  • Fernández-Millán, J.M., Hamido-Mohamed, A.M. y Rodríquez-Serrano, M.J. (2001). Violencia infantil en menores maltratados: un modelo explicativo. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 371-378.
  • Fernández-Montalvo, J., Landa, N., López-Goñi, J.J., Lorea, I. y Zarzuela, A. (2002). Trastornos de personalidad en alcohólicos: un estudio descriptivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 217-225.
  • Flórez-Alarcón, L. (2002). El proceso de adopción de precauciones en la promoción de la salud. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 23-33.
  • Flórez-Alarcón, L. y Rodríguez Ortega, G. (2001). Evaluación del impacto de un programa de atención psicológica a mujeres embarazadas con preeclampsia. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 259-292.
  • Freeman, A. (2001). Entendiendo la contratransferencia: un elemento que falta en la terapia cognitiva y del comportamiento. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 15-31.
  • Freixa i Baqué, E. (2001). La actividad electrodérmica: historia, clasifica- ción y técnicas de registro. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 529-545.
  • Gagliesi, P. (2002). Estas viejas locas: envejecer gay en el Buenos Aires contemporáneo, una experiencia grupal. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 211-234.
  • Galarce, E. y Acosta, S.R. (2002). Narrativas, prototipos narrativos y cambio psicológico. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 49-61.
  • Gandoy-Grego, M., López-Sande, A., Varela-González, N., Lodeiro Fernández, L., López Martínez, M. y Millán-Calenti, J.C. (2001). Manejo del Síndrome post-caída en el anciano. Clínica y Salud, 12, 113-119.
  • García Higuera, J.A. (2002). La estructura de la pareja: implicaciones para la terapia cognitivo conductual. Clínica y Salud, 13, 89-125.
  • García, F., Vega, E. y Pagés, P. (2002). Psicoterapia de grupo para la enuresis nocturna: procesos y resultados. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 35-47.
  • Garfield, E. (2003). The meaning of the Impact Factor. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 363-369.
  • Giménez, A. y Belloch, A. (2002). La opinión negativa del sí-mismo en los trastornos depresivos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 115-127.
  • Gismero, E. (2001). Evaluación del autoconcepto, la satisfacción con el propio cuerpo y las habilidades sociales en la anorexia y bulimia nerviosas. Clínica y Salud, 12, 289-304.
  • Godoy-Izquierdo, D. y Godoy, J.F. (2002). La personalidad resistente: una revisión de la conceptualización e investigación sobre la dureza. Clínica y Salud, 13, 135-162.
  • Gómez-Conesa, A., Méndez, F.X. e Hidalgo, M.D. (2001). Cuestionario de información sobre salud lumbar para niños: estudio con una muestra de alumnos de Educación Primaria. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 495-508.
  • Gonçalves, O.F., Henriques, M.R., Alves, A. y Soares, L. (2002). Analyzing structure, process and content in narratives of patients diagnosed with agoraphobia. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 389-406.
  • González-Puente, J.A. y Sánchez Sosa, J.J. (2001). Systematic assessment of quality of life in HIV-positive patients at three clinical stages of the infection. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 519-528.
  • Hamilton, K.E. y Dobson, K.S. (2001). Empirically Supported Treatments in Psychology: Implications for International Promotion and Dissemination. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 35-51.
  • Hernangómez, L. (2002). Variables de influencia temprana en la génesis del optimismo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 227-242.
  • Herrera, A. y Maldonado, A. (2002). Depresión, cognición y fracaso académico. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 25-50.
  • Hunziker, M.H.L. y Pérez-Acosta, A.M. (2001). Modelos animales en psicopatología: ¿Una contribución o una ilusión? Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 19, 37-50.
  • Ibáñez, I., Olmedo, E., Peñate, W. y González, M. (2002). Obsesiones y compulsiones: estructura del Inventario de Padua. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 263-288.
  • Ibarra Sagasta, P., Laborín Álvarez, J.F. y Vera Noriega, J.A. (2002). Ras- gos de masculinidad y femineidad en la población que habita el desierto del noroeste de México. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 20, 45-56.
  • Ileana Barbenza, M. (2001). Pacientes coléricos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 159-170.
  • Inglés, C.J., Méndez, F.X. e Hidalgo, M.D. (2001). Dificultades interpersonales en la adolescencia: ¿Factor de riesgo de fobia social? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 91-104.
  • Juárez, F. (2001). La influencia de diferentes condiciones de tratamiento en la reducción de la espasticidad con biofeedback-EMG. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 509-518.
  • Juárez, F. (2002). Tendencias y relaciones en los patrones de comportamiento violento en los grupos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 155-170.
  • Kirszman, D. y Salgueiro, M.C. (2001). Desafíos, obstáculos y vicisitudes de la psicoterapia en los trastornos alimentarios –también sus gratificaciones–. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 103-118.
  • Kirszman, D. y Salgueiro, M.C. (2001). La experiencia de sufrimiento en los trastornos alimentarios: hacia un modelo integrativo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 49-62.
  • Labiano, L.M. y Correché, M.S. (2002). Afrontamiento del estrés. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 105-112.
  • Lamerias , M., López, W., Rodríguez Castro, Y., D’avila Pereira, M.L., Lugo Carro, I., Salvador Barroca, C.M., Mineiro, E. y Granero, M. (2002). La ideología del rol sexual en países iberoamericanos. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 20, 37-44.
  • Larroy, C. y Tabernero, J.A. (2001). Prevalencia de los síntomas no dolorosos de la dismenorrea funcional en la Comunidad de Madrid. Su evolución en función de la edad. Clínica y Salud, 12, 327-340.
  • Larroy, C., Tabernero, J.A., Gil, A., Garrido, A.B. y Feito, A. B. (2001). Factorización de los síntomas no dolorosos de la dismenorrea primaria y su cambio a lo largo de la edad: estudio en la Comunidad de Madrid. Clínica y Salud, 12, 253-269.
  • Leguizamón, L.C. y Gómez, V. (2002). Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santafé de Bogotá. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 173-182.
  • López Ríos, F. y Gil Roales-Nieto, J. (2001). Características del fumador y su relación con el abandono del tabaco en programas de intervención no aversivos. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 333-351.
  • López Ríos, F., Gil Roales-Nieto, J. y Ayllón, T. (2001). Comparación de la eficacia de dos programas de intervención psicológica en tabaquismo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 197-212.
  • López Santiago, J. y Belloch, A. (2002). La somatización como síntoma y como síndrome: una revisión del trastorno de somatización. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 73-93.
  • López, W., Ballesteros, B.P. y Rey, A. (2001). Vigencia de B.F. Skinner a los 10 años de su muerte. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 205-207.
  • Lora Muñoz, J.A. y Moreno, I. (2001). Intervención multimodal en un caso de hiperactividad infantil. Contenido, resultados y dificultades del tratamiento. Clínica y Salud, 12, 405-427.
  • Luciano, C. y Hayes, S.C. (2001). Trastorno de Evitación Experiencial. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 109-157.
  • Machado, P.P., Gonçalves, S., Machado, B.C., Santos, L. y Santos, R. (2001). Tratamento Cognitivo Comportamental em Grupo da Perturbacão de Ingestião Alimentar Compulsiva: Um estudo exploratório. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 307-316.
  • Manoiloff, L.M.V. y Godoy, J.C. (2002). Análisis de contenido de las expresiones verbales de estudiantes universitarios con rasgos depresivos. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 235-258.
  • Marín Jaramillo, C. y Montaña de Barragán, C. (2001). Revisión teórica acerca del concepto de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y su estado en la investigación actual. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 19, 83-103.
  • Márquez, F. (2001). Posibles estados depresivos en la vida monacal: una aproximación psicológica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 213-216.
  • Martin, B.R., Goodrich, G., Beutler, L.E. y Firestone, L. (2001). Effectiveness of Affect-Arousal in Treatment of Depression Using «Voice Technique»: Therapist Training and Client Outcome. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 91-107.
  • Martínez, E., Toledo, M., Pineda, M., Monleón, J., Ferrero, J. y Barreto, M.P. (2001). La depresión postparto: un estudio exploratorio con una muestra de mujeres valencianas. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 37-48.
  • Martínez, H.L. (2002). Características de los pacientes, los terapeutas y la relación que potencian las fuerzas de cambio en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 63-77.
  • Martínez, M.P., Belloch, A. y Botella, C. (2001). Tendencias atribucionales en la hipocondría: caracterización y cambios con el tratamiento. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 143-165.
  • Martínez, R.E. (2001). Recondicionamiento afectivo individual en terapia conductual de pareja. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 45- 59.
  • Matud, M.P., Avero, P., López Curbelo, M., Marrero Quedvedo, R. y Carballeira Abella, M. (2001). Ansiedad en la mujer: un análisis de las variables personales y sociales más relevantes. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 293-306.
  • Matud, M.P., Bethencourt, J.M., Andueza, P., Marrero, R.J., Caballeira, M. y López, M. (2002). Diferencias de género en estrés crónico. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 20, 79-91.
  • Matud, M.P., García Rodríguez, M. y Matud, M.J. (2002). Estrés laboral y salud en el profesorado: un análisis diferencial en función del género y del tipo de enseñanza. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 451-465.
  • Merino, H., Godás, A. y Pombo, G. (2002). Alexitimia y características psicológicas asociadas a actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 35-44.
  • Millana Cuevas, L. y Portellano Pérez, J.A. (2002). Deterioro y evaluación neuropsicológicos en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH-1): estado de la cuestión. Clínica y Salud, 13, 57-87.
  • Miró, E., Iáñez, M.A. y Cano-Lozano, M.C. (2002). Patrones de sueño y salud. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 301-326.
  • Miró, M.T. (2001). Sobre los fundamentos de las terapias constructivistas: del otro como otro yo al otro como otro. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 133-149.
  • Montero, A. (2001). Síndrome de adaptación paradójica a la violencia doméstica: una propuesta teórica. Clínica y Salud, 12, 5-31.
  • Montero, A. y González Ordi, H. (2001). El empleo de las técnicas de sugestión como coadyuvantes de los programas multicomponentes del tratamiento del tabaquismo: estudio de caso único. Clínica y Salud, 12, 121-139.
  • Montero, I. y León, O. (2001). Usos y costumbres metodológicas en Psicología española: un análisis a través de la vida de Psicothema (1990- 1999). Psicothema, 13, 671-677.
  • Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodo- logías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508.
  • Moreira, P. y Gonçalves, O. (2001). Intervenção Psicológica Com Um Grupo de Epilépticos. Uma Abordagem Narrativa. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 571-592.
  • Muela, J. y Godoy, J. (2001). Importancia de los componentes de la emoción expresada. Clínica y Salud, 12, 179-197.
  • Muñoz, F.A., Portellano, J.A., Ortiz, B., Villaroel, M., Corral, A., Espinosa, S., Baron, M., Abad, F., Cañamares, M., Santaolaya, A., Jiménez, A., Ruiz, R., Zorita, E. y Martínez de Aramayona, M.J. (2002). Intervención psicológica en sujetos durante la reanimación de su parada cardiorrespiratoria. Clínica y Salud, 13, 33-56.
  • Olabarría, B. (2002). Algunos apuntes y reflexiones ante una nueva etapa de la Psicología clínica como especialidad sanitaria de la Psicología. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 141-146.
  • Olivares, J., García-López, L.J., Hidalgo, M.D., La Greca, A.M., Turner, S.M. y Beidel, D.C. (2002). A pilot study on normative data for two social anxiety measures: The Social Phobia and Anxiety Inventory and the Social Anxiety Scale for Adolescents. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 467-476.
  • Palmero, F., Breva, A., Diago, J.L., Díez, J.L y García, I. (2002). Funcionamiento psicofisiológico y susceptibilidad a la sintomatología premenstrual en mujeres Tipo A y Tipo B. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 111-136.
  • Pelechano, V. (2002a). Presentación del monográfico del Monográfico del 2002: la valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 311-316.
  • Pelechano, V. (2002b). Valoración de la actividad científica en Psicología ¿pseudoproblema, sociologismo o ideologismo? Análisis y Modificación de Conducta, 28, 323-362.
  • Pelechano, V. (2002c). Epílogo del monográfico del Monográfico del 2002: la valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 477-479.
  • Pelletier, M.H., Stamm, B.H., Jerome, L.W., Bates, J. y Long, B.C. (2001). Psicoterapia por videoconferencia: una revisión crítica de los estudios de tratamiento. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 243-257.
  • Pereira, A.M.T.B., Moreno-Jiménez, B., Garrosa, E. y González, J.L. (2002). La evaluación específica del síndrome de Burnout en psicólogos: el «inventario de Burnout de psicólogos». Clínica y Salud, 13, 257-283.
  • Pereira, M.G., Barbosa, J., De Sousa, J.N., Santiago, N. y Lima, M. (2002). Os grandes consumidores de consultas médicas: Um estudo de familia. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 289-300.
  • Pérez Álvarez, M. (2001). Afinidades entre las nuevas terapias de conducta y las terapias tradicionales con otras orientaciones. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 15-33.
  • Perona Garcelán, S. y Galán Rodríguez, A. (2001). Estrategias de afrontamiento en psicóticos: conceptualización y resultados de investigación. Clínica y Salud, 12, 145-178.
  • Perpiñá, C., Baños, R., Botella, C. y Marco, J.H. (2001). La Realidad Virtual como herramienta terapéutica: un estudio de caso en alteraciones de la imagen corporal en los trastornos alimentarios. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 227-241.
  • Perris, C. (2001). Medidas del apego en el adulto. Una reseña crítica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 171-184.
  • Piña, J.A. y Corral, V. (2001). Conocimientos y motivos asociados a comportamientos de riesgo y prevención relacionados con el SIDA. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 19, 7-24.
  • Piñar, M.J., Caro, I. y Coscollá, A. (2001). Modos de respuesta verbal: describiendo el habla de pacientes y terapeutas. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 237-257.
  • Quiles Sebastián, M.J., Méndez, F.X. e Hidalgo, M.D. (2001). Autoinforme para evaluar las preocupaciones quirúrgicas: estudio piloto con población infantil. Clínica y Salud, 12, 199-216.
  • Rangé, B. (2001). Programa de entrenamiento a distancia para el tratamiento del trastorno de pánico y agorafobia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 119-131.
  • Rangel Henriques, M., Machado, B.C. y Gonçalves, O.F. (2002). Anorexia nervosa: A validação divergente de uma narrativa protótipo. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 91-109.
  • Rey, C. (2001). Empatía en niños y adolescentes con trastorno disocial, y el grado de rechazo, marginación afectiva y permisividad de que son objeto por parte de sus padres y madres. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 19, 25-36.
  • Richaud de Minzi, M.C., Barrionuevo de Mussi, R.D. y Mussi, C.M. (2001). Adaptación argentina del Cuestionario de Autoeficacia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 75-82.
  • Rodríguez Madera, S. y Toro-Alfonso, J. (2002). Ser o no ser: la transgresión del género como un objeto de estudio de la Psicología. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 20, 63-78.
  • Rodríguez Terrín, C., López Ramírez, E., Dengra López, N., Jurado García, J.M., Martínez Ballesteros, C., Martínez Galán, J. y Hernández García, V. (2002). Grado de información de los pacientes remitidos a un servicio de oncología radioterápica. Clínica y Salud, 13, 195-206.
  • Safran, J. (2002). Fe y desesperanza en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 259-276.
  • Salinas, J.M. y Roa Venegas, J.M. (2001). Cuestionario de diagnóstico del juego patológico FAJER. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 353-370.
  • Sandín, B. (2002). Papel de las emociones negativas en el trastorno cardiovascular: un análisis crítico. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 1-18.
  • Sandín, B., Chorot, P., Lostao, L., Valiente, R.M. y Santed, M.A. (2001). Predictores psicológicos y sociodemográficos de la ansiedad anticipatoria ante la participación en «segundas pruebas» de detección de cáncer de mama. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6, 17-36.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Chorot, P., Olmedo, M. y Santed, M.A. (2002). Versión española del cuestionario EPQR-Abreviado (EPQR-A) (I): Análisis exploratorio de la estructura factorial. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 195-205.
  • Sandín, B., Valiente, R.M., Olmedo, M., Chorot, P. y Santed, M.A. (2002). Versión española del cuestionario EPQR-Abreviado (EPQR-A) (II): Replicación factorial, fiabilidad y validez. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 207-216.
  • Santiago López, S. (2001). Programa de intervención para mejorar la Estabilidad Emocional. Clínica y Salud, 12, 367-390.
  • Santos, A. y Bernal, G. (2001). Eventos estresantes vitales y sintomatología depresiva en tres muestras puertorriqueñas. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 475-494.
  • Sanz, I.A.E., Ritzler, B.A., Ivanouw, J. y Dana, R.H. (2001). El impacto de las nuevas tecnologías en el futuro de las técnicas de evaluación psicológica clínica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 203-225.
  • Sebastiani, R.W., Pelicioni, M.C. y Chiattone, H.B.C. (2002). La Psicología de la Salud Latinoamericana: hacia la promoción de la salud. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 153-172.
  • Seidmann, S., Stefani, D., Pano, C., Acrich, L. y Bail Pupko, V. (2002). El efecto de la educación sobre el afrontamiento de la enfermedad en cuidadores familiares. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 97- 104.
  • Sierra, J.C. y Buela-Casal, G. (2001). Past and Present of Behavioural Assessment. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 225-236.
  • Sierra, J.C. y Zubeidat, I. (2002). Análisis bibliométrico de la revista Journal of Sex and Marital Therapy (1980-2001). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 351-362.
  • Sierra, J.C., Vera-Villarroel, P. y Martín-Ortiz, J.D. (2002). Conductas sexuales, satisfacción sexual y fantasías sexuales: diferencias por género y nacionalidad. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 20, 57-62.
  • Sindelar, M.T. y Seminara, E.O. (2001). Evolución de un caso de autismo a partir de un modelo de psicoterapia basado en el desarrollo. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 61-73.
  • Spielberger, Ch.D., Carretero-Dios, H., De los Santos-Roig, M. y BuelaCasal, G. (2002). Spanish experimental version of the State-Trait Depression Questionnaire (ST-DEP): Trait sub-scale (T-DEP). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 51-69.
  • Spielberger, Ch.D., Carretero-Dios, H., De los Santos-Roig, M. y BuelaCasal, G. (2002). Spanish experimental version of the State-Trait Depression Questionnaire (ST-DEP): State sub-scale (S-DEP). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 71-89.
  • Spinetto, M. (2001). Inconsciente y cognitivismo. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 10, 33-43.
  • Stefani, D. (2001). Género y prevención primaria del SIDA en ancianos. Un análisis desde la Teoría de la Acción Razonada. Avances en Psicología Clínica Latinoamericana, 19, 51-66.
  • Szumanski, J., Gajowy, M., Holas, P., Kolakowski, A., Popiel, A. y Kokoszka, A. (2002). Una comparación de la eficacia del análisis de los pensamientos automáticos en un marco individual y grupal: Informe preliminal. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 11, 79-82.
  • Thacher, I. y Haynes, S.N. (2001). A multivariate Time Regression Study of Pain, Depression Symptoms, and Social Interaction in Rheumatoid Arthritis. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 159-180.
  • Tortella-Feliu, M. y Fullana, M.A. (2001). El tratamiento del miedo a volar en avión: una revisión. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 547-569.
  • Trujillo, H.M., Oviedo-Joekes, E. y Vargas, C. (2001). Avances en psiconeuroinmunología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 413-474.
  • Valiente, R.M., Sandín, B. y Chorot, P. (2002). Miedos comunes en niños y adolescentes: Relación con la sensibilidad a la ansiedad, el rasgo de ansiedad, la afectividad negativa y la depresión. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 61-70.
  • Valiente, R.M., Sandín, B., Chorot, P. y Tabar, A. (2002). Diferencias sexuales en la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia: datos basados en el FSSC-R. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 7, 103-113.
  • Vinaccia, S., Tobón, S., Martínez-Sánchez, F. y Sandín, B. (2001). Estrés y úlcera péptica duodenal en sujetos con helicobacter pylori: un estudio controlado. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 317-331.
  • Viñas, F., Ferrer, J.J., Villar, E., Caparrós, B., Pérez, I., Cornella, M. (2001). Internet y psicopatología: las nuevas formas de comunicación y su relación con diferentes índices de psicopatología. Clínica y Salud, 13, 235-256.
  • Ybarra Sagarduy, J.L., Luciano M.C. y Gómez, S. (2002). Relaciones de equivalencia entre la historia preexperimental y experimental. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 137-152.