Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales

  1. Agudelo, Diana
  2. Ortiz-Recio, Ginés
  3. Vico Fuillerat, Cynthia
  4. Valor Segura, Inmaculada
  5. Bretón-López, Juana María
  6. Poveda-Vera, Jorge
  7. Teva Álvarez, Inmaculada
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 4

Páginas: 595-609

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Se analiza la productividad científica medida en tesis doctorales de Psicología en España entre 1992 y 2001, de acuerdo con los datos de la base Tesis Españolas Ordenadas. Se analiza la productividad según el número de profesores titulares y catedráticos de universidad en cada área de la Psicología académica en España, los directores y universidades con mayor productividad y la evolución temporal de las tesis. Se analizaron 1.344 tesis y 1.269 profesores. Los resultados evidencian importantes diferencias en los índices analizados. La proporción de tesis por profesor es de 1,06. Hay productividad diferencial considerable entre los directores, destacando que más del 50% de los profesores no ha dirigido tesis en el período analizado. Sobresale la Universidad de Valencia en cuanto al número de tesis doctorales dirigidas, además de aportar el 40% de los directores más productivos. Se realizan algunas reflexiones sobre estos datos, sus implicaciones y su utilidad.

Referencias bibliográficas

  • Agudelo, D., Blanco Roso, S., Bretón-López, J., Buela-Casal, G., Enriquez Megías, B., Espinosa Pacheco, Mª Luz y Vega Betoret, Mª Isabel (2002). Estado de la investigación psicológica en España: el grado de Doctor y la investigación académica (1976-1998): Una réplica. Infocop, 81, 74-76.
  • Agudelo, D., Bretón-López, J., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I. y Vico, C. (2003). ¿Cómo tener éxito en un Doctorado en Psicología?: Opinión de los directores de tesis más productivos en España. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 3 (en prensa).
  • Alcaín, M.D. y Carpintero, H. (2001). La Psicología en España a través de las revistas internacionales: 1981-1999. Papeles de Psicólogo, 78, 11- 20.
  • Bobenrieth, M.A. (2002). Normas para la revisión de artículos originales en Ciencias de la Salud. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 509-523.
  • Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2003). Análisis comparativo de las revistas de Psicología Clínica editadas en castellano. Revista Mexicana de Psicología, 20 (en prensa).
  • Buela-Casal, G. (2001). La Psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57.
  • Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la opinión de la mayoría, el factor de impacto, el factor de prestigio y «Los Diez Mandamientos» para incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-476.
  • Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del Factor de Impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-25.
  • Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y De los Santos-Roig, M. (2002). Análisis comparativo de las revistas de Psicología en castellano con factor de impacto. Psicothema, 14, 837-852.
  • Carpintero, H. (2001). La Psicología y el problema de España: una cuestión de Psicología social. Psicothema, 13,186-192.
  • Chacón, S., Pérez, J.A., Holgado, F.P. y Lara, A. (2001). Evaluación de la calidad universitaria: validez de contenido. Psicothema, 13, 294-301.
  • Civera, C. y Tortosa, F. (2001). Estado de la investigación psicológica en España: el grado de Doctor y la investigación académica (1976-1998). Papeles del Psicólogo, 79, 42-52.
  • Echeburúa, E. (2002). El Sistema de Sexenios en la evaluación de la actividad investigadora en el ámbito de la Psicología Clínica: una primera reflexión. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 391-404.
  • Garfield, E. (2003). The meaning of the Impact Factor. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 363-369.
  • Gil Roales-Nieto, J. y Luciano, C. (2002). A la calidad por the quantity (porque la cantidad no vale). Algunas reflexiones sobre los criterios de evaluación de la calidad de la investigación en Psicología. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 431-454.
  • Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades. B.O.E. núm. 307 (24/12/2001).
  • Mestre, V. y Pérez-Delgado, E. (1991). La Psicología en España a través de las Tesis Doctorales sobre Psicología en las Universidades españolas (1976-1989). Revista de Historia de la Psicología, 12, 59- 72.
  • Montero, I. y León, O. (2001). Usos y costumbres metodológicas en la Psicología española: un análisis a través de la vida de Psicothema (1990- 1999). Psicothema, 13, 671-677.
  • Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodo- logías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508.
  • Moralejo, Mª R. (2000). Las Tesis Doctorales de las Universidades españolas. Control bibliométrico y acceso. Revista General de Información y Documentación, 10, 235-243.
  • Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva-Álvarez, I., Valor-Segura, I. y VicoFuillerat, C. (2003). Líneas de investigación en la Psicología española (1989-1998). Una revisión crítica. Papeles del Psicólogo, 84, 53-57.
  • Pelechano, V. (2002a). Presentación del Monográfico 2002. La valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 311-316.
  • Pelechano, V. (2002b). ¿Valoración de la actividad científica en Psicología? ¿Pseudoproblema, sociologismo o idealismo? Análisis y Modificación de Conducta, 28, 323-362.
  • Pelechano, V. (2002c). Epílogo del Monográfico 2002: la valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 477- 479.
  • Polaino, A. (2002). Ciencia, política y política de la investigación. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 363-390.
  • Sevilla, D. (1996). La reforma de los estudios de Doctorado. Su desarrollo en la Universidad de Granada. Innovación pedagógica y políticas educativas. Actas del XI Congreso Nacional de Pedagogía, Tomo III, 367- 369. San Sebastián, España.
  • Sierra, J.C. y Zubeidat, I. (2002). Análisis bibliométrico de la revista Journal of Sex and Marital Therapy (1980-2001). Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 351-362.
  • Yela, M. (1990). Evaluar qué y para qué. El problema del criterio. Papeles del Psicólogo, 46/47, 50-54.