Evaluación del efecto de las campañas publicitarias de prevención de VIH/SIDA en adolescentes

  1. Buela Casal, Gualberto
  2. Bretón-López, Juana María
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2005

Volumen: 17

Número: 4

Páginas: 590-596

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

La enfermedad del SIDA y la infección por VIH suponen, a nivel mundial, aproximadamente 40 millones de personas afectadas. En España se están recogiendo patrones de infecciones diferentes al inicio de la pandemia y la población adolescente protagoniza un número importante de nuevos casos. Dada la importancia de la publicidad preventiva sobre VIH/SIDA, el objetivo de este estudio es evaluar el impacto de las campañas en una muestra de 320 adolescentes. Se proyectó una selección de anuncios publicitarios para evaluar el impacto afectivo, cognitivo y sobre la intención de conducta. Además, se recogió el efecto mediador de las variables de sexo, tipo de población y experiencia sexual. En los resultados se recoge un efecto diferencial de los anuncios en el impacto logrado y un papel mediador especialmente de la variable «sexo». Un trabajo continuado con la publicidad preventiva tendrá una labor esencial en el control de la epidemia.

Referencias bibliográficas

  • Anderko, L. y Uscian, M. (2000). The effectiveness of a community-level HIV/STD prevention program in a three-country rural area. Family and Community Health, 23, 46-48.
  • Beerli, A. y Martín, J. D. (1999). Técnicas de medición de la eficacia publicitaria. Barcelona: Ariel.
  • Bermúdez, M. P., Sánchez, A. I. y Buela-Casal, G. (1999). Análisis de la evolución del SIDA en España. Suma Psicológica, 6, 175-194.
  • Bermúdez, M. P., Sánchez, A. I. y Buela-Casal, G. (2003). Adaptación castellana del cuestionario VIH/SIDA-164. Revista Mexicana de Psicología, 20, 95-113.
  • Bermúdez, M. P. y Teva, I. (2004). Situación actual del SIDA en España: análisis de las diferencias entre Comunidades Autónomas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 553-570.
  • Bermúdez, M. P. y Teva-Álvarez, I. (2003). Situación actual del VIH/SIDA en Europa: análisis de las diferencias entre países. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 89-106.
  • Bimbela, J. L. y Cruz, M. T. (1996). Sida y jóvenes. La prevención por vía sexual. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Bretón-López, J. (2004). Elaboración de un instrumento y evaluación del impacto de las campañas publicitarias sobre prevención de VIH/SIDA en función de variables sociodemográficas y conductuales. Manuscrito no publicado, Universidad de Granada, España.
  • Briñol, P., Becerra, A., Gallardo, I., Horcajo, J. y Valle, C. (2004). Validación del pensamiento y persuasión. Psicothema, 16, 606-610.
  • Briñol, P., Gallardo, I., Horcajo, J., De la Corte, L., Valle, C. y Díaz, D. (2004). Afirmación, confianza y persuasión. Psicothema, 16, 27-31.
  • Caballero, A., Carrera, P., Sánchez, F., Muñoz, D. y Blanco, A. (2003). La experiencia emocional como predictor de los comportamientos de riesgo. Psicothema, 15, 427-432.
  • Campbell, C. A. (1995). Male gender roles and sexuality implications for women’s AIDS risk and prevention. Social Science Medicine, 41, 197-210.
  • García-Vega, E., Fernández, P. y Rico, A. (2005). Género y sexo como variables moduladoras del comportamiento sexual en jóvenes universitarios. Psicothema, 17, 49-56.
  • Lameiras, M., Rodríguez, Y. y Dafonte, S. (2002). Evolución de la percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH en universitarios/as. Psicothema, 14, 255-261.
  • Martínez, M. (2000). Influencias mediáticas y personales sobre la decisión de protegerse del VIH/SIDA. Publicación Oficial de SEISIDA, 11, 604-606.
  • Martínez, J. L., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15, 161-166.
  • Millar, S., Exner, T. M., Williams, S. P. y Ehrhardt, A. A. (2000). A gender-specific intervention for at-risk women in the USA. AIDS Care, 12, 603-612.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2003). Vigilancia epidemiológica del SIDA en España. Registro nacional de casos de SIDA. Madrid: Autor.
  • Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.
  • Nájera, R. (2000). Origen, situación actual y tendencias de la epidemia del VIH/SIDA (Parte I). Publicación Oficial de SEISIDA, 11, 361-363.
  • Navarro-Pertusa, E., Barberá, E. y Reig, A. (2003). Diferencias de género en motivación sexual. Psicothema, 15, 395-400.
  • ONUSIDA (2004). Situación actual de la epidemia de SIDA. Recuperado el 29 de abril de www.onusida.org
  • Páez, D., Mayordomo, S., Igartúa, J. J., Ubillos, S., Alonso, M. y Martínez, A. (2001). Afectividad, cognición y persuasión: un contraste experimental de las variables mediadoras en la prevención ante el VIH/SIDA. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4, 1-25.
  • Páez, D., Ubillos, S., Romo, I., Insúa, P. y San Juan, C. (1992). Actitudes, creencias y prevención de la transmisión heterosexual del SIDA. En R. Usieto, R. de Andrés, F. Cuberta (eds.): SIDA: transmisión heterosexual del VIH (pp. 135-150). Madrid: CESA.
  • Pérez, M. V., Díaz, A. y Vinet, E. (2005). Características psicológicas de adolescentes pertenecientes a comunidades educativas vulnerables. Psicothema, 17, 37-42.
  • Ramos-Álvarez, M. y Catena, A. (2004). Normas para la elaboración y revisión de artículos originales experimentales en Ciencias del Comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 173-189.
  • Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A., Martínez, A. y Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16, 203-210.
  • Sastre, J. y Méndez, E. (2001). Servicios relacionados con el VIH/SIDA para las mujeres y el contexto de la comunidad rural. Publicación Oficial de SEISIDA, 12, 540.
  • Schaalma, H., Kok, G. y Peters, L. (1993). Determinants of consistent condom use by adolescents: the impact of experience of sexual intercourse. Health Education Research, 8, 255-269.
  • Serrano, G., El-Astal, S. y Faro, F. (2004). La adolescencia en España, Palestina y Portugal: análisis comparativo. Psicothema, 16, 468-475.
  • Troth, A. y Peterson, C. C. (2000). Factors predicting safe-sex talk and condom use in early sexual relationships. Health Communication, 12, 195-218.
  • Usieto, R. y Sastre, J. (1996). Prevención en la escuela: conocimientos, actitudes y conductas de riesgo. Publicación Oficial de SEISIDA, 7, 217-219.
  • Vera-Villarroel, P. E., Pérez, V., Moreno, E. y Allendes, F. (2004). Diferencias en variables psicosociales en sujetos VIH homosexuales y heterosexuales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 55-67.
  • Villar, P., Luengo, M. A., Gómez, J. A. y Romero, E. (2003). Una propuesta de evaluación de variables familiares para la prevención de la conducta problema en la adolescencia. Psicothema, 15, 581-588.
  • Vizcarral, M. B., Balladares, E., Candia, C., Lepe, M. y Saldivia, C. (2004). Conducta sexual durante la infancia en estudiantes chilenos. Psicothema, 16, 58-63.
  • Woodsong, C. y Koo, H. P. (1999). Two good reasons: women’s and men’s perspectives on dual contraceptive use. Social Science and Medicine, 49, 567-580.
  • Xu, J. X., Leeper, M. A., Wu, Y., Zhou, X. B., Xu, S. Y., Chen, T., Yang, X. L. y Zhuang, L. Q. (1998). User acceptability of a female condom (reality) in Shanghai. Advances in Contraception, 14, 193-199.