Cuestionario para la evaluación del impacto de campañas publicitarias sobre prevención del VIH/SIDA

  1. Buela Casal, Gualberto
  2. Bretón-López, Juana María
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2006

Volumen: 18

Número: 3

Páginas: 557-564

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Referencias bibliográficas

  • Agha, S. (2003). The impact of a mass media campaign on personal risk perception, perceived self-efficacy and on other behavioural predictors. AIDS Care, 15, 749-762.
  • Ajzen, I. y Fishbein, M. (1973). Attitudinal and normative variables as predictors of specific behaviors. Journal of Personality and Social Psychology, 27, 41-57.
  • Alden, D.L. y Crowley, A.E. (1995). Sex guilt and receptivity to condom advertising. Journal of Applied Social Psychology, 25, 1446-1463.
  • Arco, J.L. y Fernández, A. (2002). ¿Por qué los programas de prevención no previenen? Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 209-226.
  • Beerli, A. y Martín, J.D. (1999). Técnicas de medición de la eficacia publicitaria. Barcelona: Ariel.
  • Bermúdez, M.P. y Teva-Álvarez, I. (2003). Situación actual del VIH/SIDA en Europa: análisis de las diferencias entre países. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 89-106.
  • Bermúdez, M.P., Teva, I. y Buela-Casal, G. (2005). Teenage as a risk factor for HIV infection. En A.P. Liberman (ed.): Progress in AIDS Research (pp. 253-286). New York: Nova Biomedical Books.
  • Bimbela, J.L. y Cruz, M.T. (1996). Sida y jóvenes. La prevención por vía sexual. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2005). Evaluación del efecto de las campañas publicitarias de prevención de VIH/SIDA en adolescentes. Psicothema, 17, 590-596.
  • Briñol, P., Becerra, A., Díaz, D., Valle, C., Horcajo, J. y Gallardo, I. (2005). El efecto de la necesidad de cognición sobre la influencia interpersonal. Psicothema, 17, 645-650.
  • Briñol, P., Becerra, A., Gallardo, I., Horcajo, J. y Valle, C. (2004). Validación del pensamiento y persuasión. Psicothema, 16, 606-610.
  • Briñol, P., Gallardo, I., Horcajo, J., De la Corte, L., Valle, C. y Díaz, D. (2004). Afirmación, confianza y persuasión. Psicothema, 16, 27-31.
  • Briñol, P., Horcajo, J., De la Corte, L., Valle, C., Gallardo, I. y Díaz, D. (2004). El efecto de la ambivalencia evaluativa sobre el cambio de actitudes. Psicothema, 16, 373-377.
  • Buck, R., Anderson, E., Chandhuri, A. y Ray, I. (2004). Emotion and reason in persuasion: applying the ARI model and CASC Scale. Journal of Business Research, 57, 647-656.
  • Casabona, J., Romaguera, A., Almeda, J., Blanch, C., Pérez, K., Rodés, A. et al. (2000). Epidemiología de la infección por VIH-1 y del SIDA. En J.M. Gatell, B. Clotet, D. Podzamczer y J.M. Miró (dirs.): Guía práctica del SIDA. Clínica, diagnóstico y tratamiento (pp. 89-110). Barcelona: Masson.
  • Catena, A., Ramos, M. y Trujillo, H. (2003). Análisis multivariado. Un manual para investigadores. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 521-551.
  • Chapin, J.R. (2000). Adolescent sex and mass media. A developmental approach. Adolescente, 35, 799-811.
  • Cortina, J.M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology, 78, 98-104.
  • Dahl, D.W., Gorn, G.J. y Weinberg, C.B. (1998). The impact of embarrassment on condom purchase behaviour. Canadian Journal of Public Health, 89, 368-375.
  • De Fleur, M.L. y Ball-Rokeach (1993). Teorías de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
  • García-Vega, E., Fernández, P. y Rico, R.A. (2005). Género y sexo como variables moduladoras del comportamiento sexual en jóvenes universitarios. Psicothema, 17, 49-56.
  • Gil Roales-Nieto, J., López, F., Zaldívar, F. y Moreno, E. (2003). Estado de salud, hábitos de vida y creencias sobre la salud: un estudio de campo. Análisis y Modificación de Conducta, 29, 5-49.
  • Goldberg, M.E. y Gorn, G.J. (1987). Happy and Sad TV Programs: How they affect reactions to commercials. Journal of Consumer Research, 14, 387-403.
  • González-Saiz, F., Ortega-Marlasca, M. y Salvador, L. (1994). Evaluación de las actitudes ante el sida en población adolescente. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 31, 26-39.
  • Hale, J.L. y Dillard, J.P. (1995). Fear appels in health promotion campaigns. En E. Maibach y R.L. Parrott (eds.): Designing health messages. Thousand Oaks: Sage.
  • Igartua, J.J. (2000). Contenidos y formatos audiovisuales para la prevención del sida. Una revisión y propuesta de nuevos formatos. Publicación Oficial de SEISIDA, 11, 211-214.
  • Lameiras, M., Rodríguez, Y. y Dafonte, S. (2002). Evolución de la percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH en universitarios/as españoles/as. Psicothema, 14, 255-261.
  • Martínez-Arias, R. (1996). Psicometría: teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis, S.A.
  • Méndez, S. (2003). La educación sexual en la sociedad de consumo. Estudios de Juventud, 63, 81-93.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2005). Vigilancia epidemiológica del sida en España. Registro Nacional de casos de sida. Madrid: Autor.
  • Modeste, N.N., Francis, C. y Matshazi, D. (1994). AIDS related knowledge, attitudes, beliefs and behavioral intentions of adolescents in Trinidad: a pilot study. International Quarterly of Community Health Education, 14, 273-281.
  • Montero, I. y León, O. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.
  • Muñiz, J. (1998). Teoría clásica de los test (6a ed.). Madrid: Pirámide, S.A.
  • Naval, C. y Sádaba, C. (2005). Introducción: juventud y medios de comunicación frente a frente. Revista de Estudios de Juventud, 68, 9-18.
  • Navarro-Pertusa, E., Barberá, E. y Reig, A. (2003). Diferencias de género en motivación sexual. Psicothema, 15, 395-400.
  • ONUSIDA (2004). Situación actual de la epidemia de sida. Recuperado el 29 de abril de www.onusida.org
  • Ortega, D. (1995). Sinónimos, antónimos y asociación de ideas. Barcelona: Ramón Sopena, S.A.
  • Osterlind, S.J. (1989). Constructing Test Items. Boston: Kluwer Academic Publishers.
  • Páez, D., Mayordomo, S., Igartua, J.J., Ubillos, S., Alonso, M. y Martínez, A. (2001). Afectividad, cognición y persuasión: un contraste experimental de las variables mediadoras en la prevención ante el VIH/SIDA. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4, 1-25.
  • Páez, D., Ubillos, S., Romo, I., Insúa, P. y San Juan, C. (1992). Actitudes, creencias y prevención de la transmisión heterosexual del sida. En R. Usieto, R. de Andrés, F. Cuberta (eds.): SIDA: transmisión heterosexual del VIH (pp. 135-150). Madrid: CESA.
  • Pérez, F.J. y Bringué, X. (2005). Comunicación efectiva en circunstancias difíciles: el público entre 14 y 19 años. Revista de Estudios de Juventud, 68, 53-60.
  • Ramos-Álvarez, M. y Catena, A. (2004). Normas para la elaboración y revisión de artículos originales experimentales en ciencias del comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 173-189.
  • Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española (22a ed.). Madrid: Espasa Calpe.
  • Schaalma, H., Kok, G. y Peters, L. (1993). Determinants of consistent condom use by adolescents: the impact of experience of sexual intercourse. Health Education Research, 8, 255-269.
  • Troth, A. y Peterson, C.C. (2000). Factors predicting safe-sex talk and condom use in early sexual relationships. Health Communication, 12, 195-218.
  • Walter, H.J., Vaughan, R.D., Gladis, M.M., Ragin, D.F., Kasen, S. y Cohall, A.T. (1993). Factors associated with AIDS-related behavioural intentions among high school students in an AIDS epicentre. Health Educational Quarterly, 20, 409-420.
  • Tucker, L.R. (1951). A method for synthesis of factor analysis studies (Personnel Research Section Report No. 984). Washington, DC: Department of the Army.
  • Van de Vijver, F. y Poortinga, Y. (2002). Structural equivalence in multilevel research. Journal of Cross Cultural Psychology, 33, 141-156.