La música y sus significados en los audiovisuales preferidos por los niños

  1. Amparo Porta 1
  2. Lucía Herrera 2
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

ISSN: 1134-3478

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Cerebro social e inteligencia conectiva

Número: 52

Páginas: 83-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.3916/C52-2017-08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación

Resumen

Los audiovisuales forman parte de la vida cotidiana de la infancia, construyendo con ellos una parte de la realidad que muchas veces se anticipa y otras sustituye. Este artículo se interesa por una de las partes del binomio audiovisual, la banda sonora, con la finalidad de conocer su significado y sentido desde la propia interpretación infantil. Sus objetivos son determinar si los niños perciben de modo diferente los clips audiovisuales a los que son expuestos (sonido, imagen y todo); establecer las posibles diferencias en la valoración que realizan comparando las modalidades de presentación sonido e imagen. Se identificaron 14 audiovisuales preferidos (películas, series, dibujos animados y reportajes) por parte de 115 niños de 10 a 12 años. Fueron editados en tres modalidades (solo sonido, solo imagen y todo) y agrupados en series de tres clips, que fueron visionados en sesiones grupales por 547 niños, españoles y argentinos, con una edad media de 11 años. Se diseñó y utilizó un cuestionario de valoración de clips audiovisuales. Los resultados mostraron diferencias sobre el significado de la banda sonora en tres de las cinco categorías del cuestionario, destacando el predominio significativo del sonido en series, reportajes y, de manera destacada, en películas. Se perciben por el sonido (la música) elementos contextuales espacio-tiempo, la implicación afectiva, sentimientos y empatía así como la valoración de la experiencia.

Información de financiación

Proyecto «La televisión como hábitat sonoro. Estudio de los efectos de la banda sonora y sus narrativas audiovisuales en la infancia» de la convocatoria I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad de España (MINECO) (EDU2012-36404).

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T.W. (2009). Disonancias/introducción a la sociología de la música (Vol. 14). Madrid: Akal. (https://goo.gl/W0TMQt) (2016-03-15).
  • Aguaded, I. (2010). La Unión Europea dictamina una nueva recomendación sobre alfabetización mediática en el entorno digital en Europa. [The European Union Passes a Recommendation on Media Literacy in the European Digital Environment]. Comunicar, 34(XVII), 7-8. https://doi.org/10.3916/C34-2010-01-01
  • Barbero, M.I. (Coord.) (2006). Psicometría. Madrid: UNED.
  • Benjamin, W. (1983). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. In W. Benjamin (Ed.), Discursos interrumpidos (pp. 15-57). Madrid: Taurus.
  • Campbell, P.S. (2010). Songs in Their Heads: Music and its Meaning in Children’s Lives. Oxford: Oxford University Press. (https://goo.gl/IBzQhl) (2016-08-14).
  • Chion, M. (2013). L'audio-vision: Son et image au cinéma. Paris: Armand Colin. (https://goo.gl/bko3Ou) (2016-01-22).
  • Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K (2013). Research Methods in Education. Hoboken: Taylor and Francis. (https://goo.gl/y4uQdu) (2016-02-18).
  • Del-Río, P., Álvarez, A., & Del-Río, M. (2004). Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje. (https://goo.gl/fEv3OZ) (2016-04-01).
  • DeNora, T. (2000). Music in Everyday Life. Cambridge: Cambridge University Press. (https://goo.gl/gAq4Vt) (2016-09-13).
  • Eco, U. (1972). La estructura ausente. Barcelona: Lumen.
  • Fraile, T. (2007). El elemento musical en el cine. Un modelo de análisis. In J.J. Marzal, & F.J. Gómez (Eds.), Metodologías de análisis del film (pp. 527-538). Madrid: Edipo. (https://goo.gl/f5eBim) (2016-03-17).
  • Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Lecturas en Etnomusicología. Madrid: Trotta.
  • Greimas, A., Bardón, S., & Sierra, F. (1973). En torno al sentido: Ensayos semióticos. Madrid: Fragua.
  • Hargreaves, D., & North, A. (1999). The Functions of Music in Everyday Life: Redefining the Social in Music Psychology. Psychology of Music, 27(1), 71-83. https://doi.org/10.1177/0305735699271007
  • Hauser, A., Tovar, A., & Varas-Reyes, F. (1969). Historia social de la literatura y el arte (Vol. 3). Madrid: Guadarrama.
  • Hollander, M., Wolfe, D.A., & Chicken, E. (2014). Nonparametric Statistical Methods. Hoboken: John Willey & Sons. (https://goo.gl/sp5KnA) (2016-01-30).
  • Igartua, J., & Muñiz, C. (2008). Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción. Una investigación empírica. Comunicación y Sociedad, 21(1), 25-52. (https://goo.gl/El3BMJ) (2016-07-15).
  • Koffka, K. (2013). Principles of Gestalt Psychology. London: Routledge. (https://goo.gl/lQ7d5W) (2016-05-29)
  • Kress, G., & Van-Leeuwen, T. (2001). Multimodal Discourse. The Modes and Media of Contemporary Communication. London: Arnold. (https://goo.gl/ytSv0Z) (2016-01-16).
  • Ma, J. (2014). The Synergy of Peirce and Vygotsky as an Analytical Approach to the Multimodality of Semiotic Mediation. Mind, Culture, and Activity, 21(4), 374-389. https://doi.org/10.1080/10749039.2014.913294
  • McLaren, P., & Kincheloe, J. (2008). Pedagogía crítica: De qué hablamos, dónde estamos (Vol. 23). Barcelona: Graó. (https://goo.gl/aaVyYP) (2016-04-15).
  • Morley, D. (2003). Television, Audiences and Cultural Studies. London: Routledge. (https://goo.gl/QOcip4) (2016-01-08).
  • Peirce, C., Bonfantini, M., & Grassi, L. (1980). Semiotica: I fondamenti della semiotica cognitiva. Torino: Einaudi. (https://goo.gl/ong88r) (2015-12-06).
  • Pelinski, R. (2007). El oído alerta: Modos de escuchar el entorno sonoro. In Instituto Cervantes (Ed.), I Encuentro Iberoamericano sobre Paisajes Sonoros. Madrid: Centro Virtual Cervantes. (https://goo.gl/LB1oZS) (2016-05-23).
  • Perls, F. (1969). Gestalt Therapy Verbatim. Lafayette: Real People Press.
  • Piaget, J. (1975). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
  • Pitt, J., & Hargreaves, D.J. (2016). Attitudes towards and Perceptions of the Rationale for Parent-child Group Music Making with Young Children. Music Education Research, 1-17. Advance online publication. https://doi.org/10.1080/14613808.2016.1145644
  • Porta, A. (2007). Músicas públicas, escuchas privadas: Hacia una lectura de la música popular contemporánea (Vol. 20). Valencia: Universitat de València. (https://goo.gl/ua9hgn) (2016-03-01)
  • Porta, A. (2011). La oferta musical de la programación infantil de TVE como universo audible. [The Musical Offers of Children’s Programming on Televisión Española as its Hearing Universe]. Comunicar, 37(XIX), 177-185. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-10
  • Porta, A. (2014). Los modos de escucha televisiva. In J. Gustems (Coord.), Música y audición en los géneros audiovisuales (pp. 53-67). Barcelona: Universitat de Barcelona. (https://goo.gl/OFo6mQ) (2016-01-26)
  • Salomon, G., Perkins, D., & Globerson, T. (1992). Coparticipando en el conocimiento: La ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes. Comunicación, Lenguaje y Educación, 4(13), 6-22. https://doi.org/10.1080/02147033.1992.10820997
  • Sloboda, J. (2005). Exploring the Musical Mind: Cognition, Emotion, Ability, Function. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198530121.001.0001
  • Swanwick, K. (1991). Música, pensamiento y educación (Vol. 24). Madrid: Morata. (https://goo.gl/pKrmmb) (2015-07-18).
  • Tan, S.L., Cohen, A.J., Lipscomb, S.D., & Kendall, R.A. (2013). The Psychology of Music in Multimedia. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199608157.001.0001
  • Vigotsky, L. (1996). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: La Pléyade.
  • Xalabarder, C. (2006). Música de cine. Una ilusión óptica. Buenos Aires: LibrosEnRed. (https://goo.gl/PHTtce) (2016-02-07).