Estereotipos de género y educación física en educación secundaria.

  1. Carlos Sánchez García 1
  2. Óscar Chiva-Bartoll 1
  3. Carsan 2
  1. 1 Departamento de Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad de Valencia
  2. 2 Facultad de Educación. Universidad Internacional de La Rioja
Revista:
Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte

ISSN: 2253-6604

Año de publicación: 2016

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte

Resumen

El presente trabajo pretende analizar la desigualdad de trato y estereotipos de género en las clases de Educación Física. Una muestra de 62 alumnas y alumnos de 3º y 4º de ESO han participado mediante el cumplimiento de dos cuestionarios sobre la percepción de Igualdad-Discriminación en Educación Física (CPIDEF) y la aceptabilidad social de la práctica físico-deportiva, ambos dos dirigidos al alumnado. Las variables medidas han sido las conductas de igualdad-discriminación de trato por parte del profesorado de Educación Física percibido por el alumnado y la consideración y adjudicación por parte del alumnado de dos actividades físico-deportivas (rugby y danza) en las que la adscripción de género se muestra acusada en el propio resultado del presente trabajo, en función de su práctica diferenciada por hombre y mujeres. Para establecer diferencias entre sexos y cursos en ambas variables se usó la prueba T student y se han calculado las relaciones entre el tipo de actividad físico-deportiva y a que sexo va dirigido mediante un Chi-cuadrado. Los resultados obtenidos muestran una percepción alta de igualdad de trato del profesorado, por parte del alumnado femenino y masculino de 3º y 4º de ESO en las clases de Educación Física. Sin embargo, atendiendo a que adscriben para un género o al otro la práctica de actividades físico-deportivas como el rugby y la danza, las desigualdades o estereotipos de género en el ámbito de la educación física-deportiva, implantadas en el alumnado, podrían estar influenciadas por otros factores sociales fuera del ámbito escolar.