Tendències del pes corporal i factors associats a la població adulta de les Illes Balears (2000-2010)

  1. Coll Villalonga, Josep Lluís
Dirigida por:
  1. Maria del Mar Bibiloni Esteva Director/a
  2. Josep Antoni Tur Marí Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Luis A. Moreno Aznar Presidente
  2. José María Gámez Martínez Secretario/a
  3. Aquilino García Perea Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La Organización Mundial de Salud (OMS) ha descrito el sobrepeso y obesidad como uno de los principales problemas sanitarios del siglo XXI. En el 2014, más de 1900 millones de personas adultas (más de 18 años) presentaban exceso corporal. Durante 1999-2000 el estudio ENIB determinó que la prevalencia de sobrepeso y obesidad de la población adulta de las Islas Baleares era 27.8% y del 13.1%, respectivamente. Con los cambios sociales de las islas durante la primera década del siglo XXI y la tendencia de nuestro país a aumentar la obesidad, la epidemia de sobrepeso y obesidad parece haber arraigado en la población adulta de las Islas Baleares. El objetivo de esta Tesis Doctoral se centra en determinar la prevalencia actual de sobrepeso y obesidad de la población adulta de las Islas Baleares, analizar la tendencia del sobrepeso y obesidad en el período 2000-2010, y determinar sus factores predictivos En el año 2010, la prevalencia de sobrepeso, obesidad y obesidad abdominal de la población adulta de las Islas Baleares fue del 29.4%, del 11.2% y del 33.1%, respectivamente. Si bien no se observaron diferencias entre sexos en la prevalencia de obesidad, los hombres presentaron mayor prevalencia de sobrepeso (35.9%) y obesidad abdominal (37.9%) que las mujeres (24.9% i 29.7%), respectivamente. La prevalencia de obesidad incrementó del 5.1% al 8.3% en los adultos jóvenes (18-35 años), incremento que no se asoció ni al género, procedencia o actividad profesional. A pesar de ello, mientras que la prevalencia de sobrepeso y obesidad aumentó en los individuos inactivos, disminuyó en los activos. En el caso de las mujeres jóvenes (18-35 años), la prevalencia de sobrepeso/obesidad disminuyó un 58% en aquellas laboralmente activas. En el caso de las mujeres de mediana edad (36-55 años), no hubo diferencias en la prevalencia de sobrepeso/obesidad y el nivel educativo fue la única variable asociada. El 75% de la población adulta de las Islas Baleares presentaba insatisfacción con su imagen corporal y casi la mitad no manifestaba síntomas de preocupación con su imagen corporal, siendo las mujeres las que presentaban mayor insatisfacción con la imagen corporal frente a los hombres 81.0% y 67.1%, respectivamente. Así, las mujeres nacidas en América del Sur que eran las que presentaban mayor grado de insatisfacción con su imagen corporal, también eran las que presentaban mayor grado de concienciación con su peso. En el período 2000-2010, todo y aunque se observó un aumento de la población que no aportó su estimación del peso y talla, los resultados no reflejaron cambios en la estimación del peso, talla e IMC por parte de la población adulta de las Islas Baleares. Los hombres con un peso normal y la población obesa de mediana edad (36-55 años) de las Islas Baleares mostraron un aumento de sensibilidad en la estimación del IMC. La prevalencia de dislipidemia en la población adulta de las Islas Baleares fue del 23.3%, asociada al edad el sexo –en el caso de los hombres–, el exceso de peso corporal, la obesidad abdominal, el consumo de tabaco y el Síndrome Metabólico. Los adultos jóvenes (18-35 años) se mostraron como un grupo de alto riesgo sanitario. A pesar de la tendencia al aumento de obesidad en el período 2000-2010, expresaron un mayor grado de satisfacción con su imagen corporal que los adultos de mediana edad (36-55 años). Además, se observó cómo un 12.8% presentaba dislipemia, y solamente uno de cada diez mostraba conciencia de la situación. Por todo ello, el incremento de la epidemia de la obesidad en la población adulta joven, el elevado riesgo cardiovascular y el elevado grado de insatisfacción corporal que presenta la población balear, sugieren la revisión de las actuales políticas sanitarias. La implantación de programas centrados en la divulgación de las consecuencias del exceso de peso y la promoción de una alimentación sana y de la actividad física regular deberían considerarse como uno de los principales objetivos de las autoridades sanitarias de las Islas Baleares.