El espacio expositivo como lugar de encuentro. Los procesos de mediación en Bombas Gens Centre d’Art

  1. Jiménez Hortelano, Sonia 1
  2. Solbes Borja, Clara 2
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

  2. 2 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Anales de historia del arte

ISSN: 0214-6452

Año de publicación: 2019

Número: 29

Páginas: 341-352

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ANHA.66066 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de historia del arte

Resumen

El panorama general sobre el consumo de arte en nuestro país ha propiciado una profunda revisión crítica sobre el estatus del museo en la sociedad española. Dentro de la función educativa ampliamente extendida y asociada a estas instituciones, ha cobrado especial relevancia en los últimos tiempos el concepto de mediación. En el presente artículo, concretamos algunas de las ideas consensuadas sobre las estrategias de diálogo en los museos de arte a la par que exponemos la puesta en práctica de estas teorías en un ejemplo pionero en la ciudad de Valencia.

Referencias bibliográficas

  • Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. Madrid: Los libros de la catarata.
  • Brambilla, G. (2005). El arte no necesita explicación: historia de los peligrosos malentendidos solucionados por la educación. En C.L. Beltrán Mir (Ed.), Educación como mediación en centros de arte contemporáneo (pp. 86-87). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
  • CAPP. (2018). Glosario imposible. Madrid: Hablarenarte.
  • Coca, P. (2011). Procesos de mediación en las prácticas comisariales. Educación artística revista de investigación, 2, 73.
  • Expósito, M. (2015). Conversación con Manuel Borja-Villel. Madrid: Turpial.
  • Fondevila, O. (2018). El arte de la mediación. Bilbao: Consonni.
  • Lucio-Villegas, E. (2015). Paulo Freire. La educación como instrumento para la justicia social. Revista internacional de educación para la justicia social, 4(1), 9-20.
  • Martínez, P. Atravesados por la experiencia. Pedagogía, institución, imágenes y cuerpo. En P. Martínez (Coord.), No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas sobre una educación situada (pp. 205-234). Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Mörch, C. (2009). At a Crossroads of Four Discourses: documenta 12 Gallery Education in Between Affirmation, Reproduction, Deconstruction and Transformation. En C. Mörch (Ed.), Documenta 12 education: Between Critical Practice and Visitor Service (pp. 9-32). Berlin and Zürich: Diaphanes.
  • Olaiz Soto, I.; Soria Ibarra, F. (2009). El educador como mediador en un aprendizaje reflexivo. En J. Arnaldo (Ed.), I Congreso internacional. Los museos en la educación. Formación de educadores (pp. 313-315). Madrid: Museo Thyssen – Bornemisza.
  • Rodrigo Montero, J.; Collados Alcaide, A. (2015-2016). Mediación, interpretación, transculturalidad. El museo como zona de contacto. Revista Museos.es, 6(11-12), 25-38.
  • Rogoff, I. (2008). Turning. E-flux, 0. Obtenido de https://www.kultur-vermittlung.ch/zeit-fuervermittlung/ download/materialpool/MFV0501.pdf [Consulta: 23 de febrero de 2019].
  • Saban, J. (2017). Estrategias de mediación en museos de arte (Tesis Doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.
  • Soria Ibarra, F. (2016). El giro educativo y su relación con las políticas institucionales de tres museos y centros de arte del contexto español (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona.