Anima i valor del patrimoni construïtrehabilitació i nous usos dels béns d'interès cultural (Mallorca, 1985-2015)

  1. Mestre Quetlgas, Jordi
Dirigida por:
  1. Francisco José Falero Folgoso Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Catalina Cantarellas Camps Presidente/a
  2. Salvador Gallego Aranda Secretario
  3. Ángel Isac Martínez de Carvajal Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Alma y valor del patrimonio construido. Rehabilitación y nuevos usos de los Bienes de Interés Cultural. (Mallorca, 1985-2015) La Ley de 1985, marcó un antes y un después en el trato dado patrimonio. Con la llegada de la democracia hubo nuevas demandas por parte de la sociedad que antes no habían sido posibles, apareciendo una nueva sensibilidad, una nueva actitud y un nuevo respeto hacia dicho patrimonio. Los objetivos del trabajo realizado son los de estudiar el valor del patrimonio construido en Mallorca, su protección y las rehabilitaciones hechas sobre este entre 1985 y 2015. Concretamente aquel que ha sido declarado bien de interés cultural y al que se le ha dado un nuevo uso. Analizar los criterios seguidos para su rehabilitación y ver los valores que ha tenido, los que tiene y los que tendrá en un futuro, si conserva su alma y si su nuevo uso es el adecuado. La cronología del estudio parte de la promulgación de la Ley de Patrimonio Histórico Español el año 1985 y se prolonga hasta el 2015. Las tipologías estudiadas siguen las que dicta la ley: edificios residenciales, edificios militares, edificios religiosos, edificios comerciales, edificios fabriles, y edificios institucionales. Se han descartado los bienes eclesiásticos ya que legislativamente tienen un trato diferenciado, al entenderse que siguen manteniendo su función originaria de culto. Siendo este un hecho que no impide que este patrimonio esté al servicio de la sociedad, fruto del acuerdo de colaboración entre Estado e Iglesia Católica. La estructura del trabajo se divide en nueve apartados: - Introducción. - Objetivos. - Metodología. - Fuentes (archivísticas, bibliográficas, electrónicas y orales). - Tutela, protección, conservación y rehabilitación del patrimonio arquitectónico: aproximación histórica y contexto general, antecedentes en el Estado Español y estado de la cuestión. - Análisis de casos (edificios residenciales, edificios militares, edificios religiosos, edificios comerciales, edificios fabriles y edificios institucionales). - Alma y valor del patrimonio construido: conclusiones. - Bibliografía (general, estatal y autonómica). - Un segundo volumen que contiene la casuística estudiada, en el encontramos una correspondencia con el apartado de análisis de casos del volumen I, coincidiendo los títulos ya que en éste se amplía la información de cada caso. Las conclusiones del estudio son las siguientes: - Desde la promulgación de la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, pasando por la Ley de Patrimonio de las Islas Baleares de 1998 y hasta hoy en día, las declaraciones de bien de interés cultural han sido más completas y están mejor documentadas (valores, protección, intervenciones y usos). - Las diferentes intervenciones de rehabilitación se han ido ajustando de cada vez más al dictado de la ley, no obstante en muchas de ellas aún hay deficiencias e irregularidades. - Encontramos a faltar que algunos estudios i propuestas de intervención no siempre estén realizados por equipos multidisciplinarios, un hecho que permitiría una mejor valoración i definición de este patrimonio construido, para así poder llevar a término intervenciones y rehabilitaciones más adecuadas a la ley y a las cartas de restauro internacionales. Un hecho que permitiría que el nuevo uso tuviese una mejor convivencia entre pasado, presente y futuro. También nos hemos encontrado con una falta de interpretación y de divulgación del monumento tal como exige la legislación.