Tres acciones pedagógicas desde un enfoque a/r/tográfico para la enseñanza del grabado en educación artística

  1. Jessica Castillo Inostroza 1
  2. Paloma Palau-Pellicer 2
  3. Ricardo Marín-Viadel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Journal:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Year of publication: 2020

Issue: 25

Pages: 65-84

Type: Article

DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.2020.25.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Artseduca

Abstract

Engraving is a discipline with multiple expressive possibilities and both the handling and internalization of its methods and the experimentation that results from them are factors that benefit different areas of the teaching and learning processes. An a/r/tographic approach (which brings together the roles of artist, teacher and researcher in an inquiry) contributes to visualizing these affirmations by drawing on the artistic reflections and practices displayed and occurring within the workshop work. The aesthetic exercise is fundamental for directing and proposing three experiences in three educational contexts; two of them are developed in the Caja Granada Museum and invite the general public and primary education teachers to interact with works of the collection while the third is deployed within the scope of professional training in Artistic Education of a group of Social Education students from the University of Granada. These are simple graphic actions that value the individual result and relate it to the rest of the participants, collectively constructing a work in interaction with its place of development. The results achieved contribute finally to the crystallization of a proposal that gathers eight criteria as basic ideas for the teaching and practice of engraving applicable to other possible educational contexts.

Bibliographic References

  • Agirre, I. (2000). Teorías y prácticas en educación artística. Ideas para una revisión pragmática de la experiencia estética. Navarra: Universidad Pública de Navarra
  • Albar, J. y Martínez, A. (2011). Talleres de estampación no tóxica con niños y adolescentes discapacitados. Arte, Individuo y Sociedad, Vol. 23 Núm. Especial, 69-75
  • Álvarez, M. y Timón, L. (2010). El reciclaje en el arte y su aplicación en la Educación Secundaria Obligatoria. Sevilla: Wanceulen Educación
  • Avenza, A. y Jaime, B., O. y Merino, O. (2008). La interculturalidad en educación a través del arte y la estampación. Universitat Jaume I de Castellón, Revista Forum de Recerca, 14, 507-515
  • Barbosa, B. (2004). La estampa en la Enseñanza Primaria. Metodología para la Educación Plástica. Madrid: Algibe
  • Barragán, R. (2014). Grabado. Líneas experimentales de producción artística académica en el taller de grabado. Buenos Aires: Ed. Universidad Nacional de la Plata
  • Bernal, M. (2013). Tecnicasdegrabado.es [Difusión virtual de la gráfica impresa]. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/14CBA.pdf
  • Bernal, M. (2016). Los nuevos territorios de la gráfica: imagen, proceso y distribución. Arte, Individuo Y Sociedad, 28(1), 71-90
  • Cano, A. (2012) La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista latinoamericana de metodología de las ciencias Sociales. Vol. 2, nº 2, 22-52
  • Catafal, J. y Oliva, C. (2002). El grabado. Barcelona: Parramón
  • Chaves, S. (2010). Hacia un hueco grabado menos tóxico en la Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 22 (1), 121 - 134
  • De Bono, E. (1991). Pensamiento Lateral. Manual de creatividad. Buenos Aires: Paidós
  • Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Barcelona: Paidós
  • Eisner, E. (2002). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y aprendizaje de las artes visuales. Arte Individuo y Sociedad, 1, 47-55
  • Gallardo, C. (2018). A la carne de Chile. Santiago de Chile: Larrea Marca Digital
  • Garro-Larrañaga, O. (2014). El arte y la construcción del sujeto: una reflexión con Nan Goldin acerca de las narrativas familiares. Arte, Individuo y Sociedad, 26 (2), 255-26
  • Gutiérrez-Párraga, T. (2012). Arte, creatividad y juego en educación infantil y primaria. En Nuere, S. y Moreno, M., (coord.), Arte, juego y creatividad. (pp. 163-180). Madrid: Eneida
  • Irwin, R. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, vol. 25, núm.65, pp. 106-113
  • Irwin, R. (2017). A/r/tografía como metodología para la investigación visual. En Marín Viadel, R., Roldán J., (coord.), Ideas visuales. Investigación basada en artes e investigación artística. (pp.134-163). Granada: Editorial de la Universidad de Granada
  • López-Aparicio, I. (2002). Los medios de reproducción gráfica: paradigma de la intelectualización de la formación plástica de la enseñanza primaria. Arte Individuo y Sociedad, Vol, 65-77.
  • Marín-Viadel, R. (1997). Enseñanza y aprendizaje en Bellas Artes: una revisión de los cuatro modelos históricos desde una perspectiva contemporánea. Arte Individuo y Sociedad, 9, 55-77.
  • Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Málaga: Algibe
  • Martínez, J. (1998). Un ensayo sobre grabado. Cantabria: Creática ediciones
  • Mellado, J. (2004). El concepto de desplazamiento del grabado. Informe de campo. Asunción, Paraguay: Portal Guaraní. Recuperado de http://www.portalguarani.com/1755_justo_pastor_mellado7436_el_concepto_de_desplazamiento_del_grabado_informe_de_campo__por_justo_mayor_mellado_.html
  • Palau-Pellicer, P. (2014). Printmaking with university teacher training students. En Marín-Viadel, Roldán, y Genet, (eds.), Panorama de especialidades artísticas en Investigación basada
  • en Artes en Investigación Artística. (pp. 300-319). Granada, España: Universidad de Granada.
  • Pena, C. (2012). Territorios sentimentales. Arte e identidad. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva
  • Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23ª ed.). Recuperado de http://www.rae.es/rae.html
  • Ramos Guadix, J. (2015). En torno al grabado. La estampa y su práctica reflexiva. Granada:Entorno gráfico ediciones.
  • Roldán, J. (2015). Visual Arts-Based Teaching-Learning Methods. En Schonmann (coord.), International yearbook for research in arts education. Vol.3 2015. (pp. 191-195). Münster:Waxmann.
  • Siegesmund, R. (2014). Sobre la necesidad de la Investigación Basada en Arte: Una respuesta a Pariser. En Marín Viadel, Roldán y Genet (eds.), Panorama de especialidades artísticas
  • en Investigación basada en Artes e Investigación Artística. (pp. 103-118). Granada, España: Editorial Universidad de Granada.
  • Soto Calzado, I. (2017). Proyecto de educación artística funcional. La edición de gráfica original. En Jiménez, D. (Coord.), V Buenas prácticas de innovación docente en el espacio europeo de educación superior. (pp. 283-297). Zaragoza: Universidad San Jorge
  • Sullivan, G. (2004). Art Practice as research Inquiryn the visual Arts. New York: Teachers College, Columbia University
  • Vives, M. (2010). Implementación de los plásticos en el grabado y la estampación. Revista El artista, 7, 98-119