Mujeres y tabacoLa feminización del consumo de cigarrillos en españa

  1. Jiménez Rodrigo, María Luisa
Supervised by:
  1. Juan F. Gamella Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 November 2007

Committee:
  1. Amando Vega Fuente Chair
  2. Nuria Romo Avilés Secretary
  3. María del Mar García Calvente Committee member
  4. Carmen Meneses Falcón Committee member
  5. Francisco Javier Ayesta Ayesta Committee member
Department:
  1. ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Type: Thesis

Abstract

Los objetivos de esta tesis son describir el ciclo de difusión del cigarrillo industrial en España, examinando las diferencias entre mujeres y hombres y analizar los significados del consumo de tabaco para las mujeres fumadoras. La metodología se basa en un diseño multimétodo, mediante la combinación de estrategias cuantitativas y cualitativas. Por una parte, se realizó un análisis estadístico retrospectivo de las Encuestas Nacionales de Salud (1993-2003) con el propósito de reconstruir las historias personales de consumo de tabaco y a partir de éstas el ciclo de difusión del consumo de cigarrillos en mujeres y en varones. Por otra parte, se llevó a cabo un trabajo de campo de carácter cualitativo aplicando como técnicas de investigación entrevistas en profundidad, grupos de discusión, entrevistas estructuradas, observación participante y análisis de la publicidad de tabaco. En España, en los últimos cincuenta años, se ha producido un proceso de feminización del consumo de cigarrillos. Esta feminización se manifiesta a nivel cuantitativo, en el incremento de la prevalencia de consumo de tabaco entre las mujeres, incluso superando a la de los hombres entre la población joven y adolescente. A nivel cualitativo, se ha producido una transformación en los significados sociales de la mujer fumadora y del consumo de cigarrillos entre la población femenina. El consumo femenino de tabaco ha pasado de ser un comportamiento impropio, incluso indecente, a un comportamiento normal y compatible con los roles y rutinas de las mujeres, adquiriendo sentidos nuevos y específicos en las biografías y experiencias femeninas. Estos sentidos se refieren fundamentalmente al control del estrés y la ansiedad, el control del peso corporal y la definición de la imagen social como instrumento de exhibición de madurez, de la feminidad y de distinción social. El consumo de cigarrillos adquiere importantes funciones para las mujeres en la interacción social como facilitador de las relaciones sociales y en la interacción sentimental-sexual como herramienta de acercamiento y contacto con el sexo opuesto y metáfora erótica. Además, el consumo de cigarrillos opera como un símbolo de poder y resistencia frente a situaciones asimétricas entre los sexos y de dominación masculina. La tabaquización de las mujeres conlleva procesos de desigualdad social y de género que se materializan fundamentalmente en sesgos androcéntricos en la definición sanitaria del problema del tabaquismo en su reducción al cáncer de pulmón y la esencialización de la salud de las mujeres fumadoras a lo sexual-reproductivo; la mercantilización por parte de las empresas tabaqueras de modelos de feminidad basados en la delgadez y en la sexualización del cuerpo femenino; la estigmatización social de la mujer fumadora reforzando estereotipos sexistas de malas madres o mujeres neuróticas; y creciente asociación entre consumo de tabaco y desventaja económica y aislamiento social.