La carpintería de lo blanco, teoría, traza y reproducciónlas cubiertas de lazo del convento de La Merced
- ALJAZAIRI LOPEZ, GLORIA
- Antonio Fernández Puertas Director
- Purificación Marinetto Sánchez Codirectora
Universitat de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 27 de d’abril de 2010
- Ignacio Luis Henares Cuéllar President
- José Miguel Puerta Vílchez Secretari
- Rafael García Serrano Vocal
- Juan Clemente Rodríguez Estévez Vocal
- Balbina M. Caviró Martínez Vocal
Tipus: Tesi
Resum
Esta tesis toma el testigo del creciente interés que desde el s. XIX ha despertado la carpintería de tradición hispanomusulmana entre nosotros. La carpintería de lo blanco ha sido el resultado de la integración de elementos estéticos comunes a dos culturas, la musulmana y la castellana, de características bien diferenciadas. Este arte emerge durante la Edad Media, en el contexto del mosaico cultural de la península Ibérica, como uno de los máximos exponentes de una rica diversidad artística, logrando proyectarse más allá de su área de influencia mediterránea. Además, pese a lo que podría suponerse, este arte no desaparecería con el cambio político, religioso y cultural operado tras la toma de Granada, ni siquiera con la llegada del pujante renacimiento. Por el contrario, el oficio permanecería vivo conservándose en lo mudéjar, cuyas manifestaciones materiales se desarrollarán hasta el s. XVII. Si bien, este siglo empezaría a contemplar su decadencia a raíz de los cambios tanto estéticos como técnicos aplicados a la construcción. No será hasta el siglo XIX cuando se recupere este arte como objeto de estudio, con la edición de Eduardo Mariátegui en 1867 del libro de Diego López de Arenas, Carpintería de lo blanco y tratado de alarifes de 1633. En este redescubrimiento de la carpintería de lo blanco resultó crucial, a la postre, el hallazgo que realizara Manuel Gómez Moreno de un manuscrito inédito del referido autor. Desde entonces hasta nuestros días, se ha producido un paulatino auge del estudio en la materia en sus más variadas facetas, estilística, matemática, iconográfica, socio-económica, regional, arquitectónica y artesanal. Dentro de la carpintería hispanomusulmana debemos distinguir la carpintería nazarí, propia del último enclave musulmán de la Península, de la carpintería mudéjar, ya que presentan unos orígenes estéticos comunes pero con desarrollos diferenciados. La carpintería mudéjar, frente a la nazarí, se caracterizó por un uso más restrictivo de la ornamentación y por el empleo de unos modelos de lazo que respondían a unos principios más rígidos para poder ser aplicados a estructuras resistentes. En su evolución, la carpintería mudéjar, se identificó con la cultura cristiana de los vencedores y la nueva estética impuesta a los vencidos, utilizándose masivamente como recurso constructivo tanto en obras civiles como religiosas. Esta tesis tiene como objeto el estudio de la carpintería de lo blanco de influencia mudéjar de la Granada del siglo XVI y centra su atención en la armadura del presbiterio del convento de la Merced, tanto en su dimensión artística como técnica, al constituir una de las expresiones más elevadas en las que se ha sintetizado el saber acumulado durante siglos por la práctica del oficio. De acuerdo con ello, en el capítulo 1º se aborda una contextualización histórica de la carpintería de lo blanco en la Granada del s. XVI, desde el punto de vista político, socio-cultural y económico, con especial atención a la organización del oficio, su aprendizaje y forma de transmisión. De modo más concreto, en el capítulo 2º se analizan y describen formalmente las cubiertas del convento de la Merced, que a pesar de su accidentada historia constituyen un destacado ejemplo de la carpintería de lo blanco mudéjar granadina. En los capítulos restantes se desarrolla el cuerpo de esta obra, centrándose en los métodos y técnicas artesanales que encierran la elaboración de este tipo de cubiertas, tanto en su dimensión decorativa como estructural, sin olvidar la formación de uno de sus elementos característicos, las piñas de mocárabe. Finalmente, el capítulo 12 contiene un estudio histológico de identificación de las principales especies arbóreas que se han empleado en las cubiertas estudiadas. Nuestra propuesta busca recuperar la práctica del oficio de modo coherente con el sistema original de aprendizaje del mismo, tal y como se recogía en las Ordenanzas de Granada de 1528, en las que para alcanzar los diferentes grados de conocimiento de la actividad era precisa la realización de una obra maestra. Esta idea se desarrolla como hilo conductor de la tesis doctoral, para la cual se ha elaborado a escala una armadura de lazo que reproduce la del presbiterio de la iglesia del Convento de la Merced, cuyo mérito es reconocido por lo mejor que existe de arte mudéjar en esta comarca, tal y como señaló en su día Manuel Gómez-Moreno . Conforme a este espíritu, si su reproducción me cualificaría profesionalmente como carpintera de lo blanco también lo haría para su pedagogía. Por esta razón nuestra aproximación será estrictamente empírica, distinguiéndose nítidamente de otras anteriores que se han fundamentado en la matemática, la trigonometría y en otros recursos de análisis puramente teóricos. Con un afán descriptivo y didáctico se ha recurrido al uso de 423 figuras y se ha introducido un glosario terminológico. Además, se ha hecho uso de las nuevas tecnologías para desarrollar en un soporte de almacenamiento óptico (CD), un sistema interactivo que permita identificar y familiarizarse con las distintas partes de una cubierta de lazo a través de innumerables fotografías, en las que ha quedado documentado todo el proceso de reproducción de la armadura del presbiterio del Convento de la Merced. Por tanto, nuestra visión pretende ser complementaria de las anteriores haciendo uso de un método empírico y artesanal.