Modelo e introducción al estudio de la estabilidad de un sistema de alta montaña

  1. CABRERA FERNANDEZ, MARIA ISABEL
Dirigida por:
  1. Rafael Morales Baquero Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. L. Cruz-Pizarro Presidente
  2. Presentación Carrillo Secretaria
  3. Juan Carlos Canteras Jordana Vocal
  4. Ana Rallo Gruss Vocal
  5. Valeriano Rodríguez Martínez Vocal
Departamento:
  1. ECOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 58673 DIALNET

Resumen

El presente trabajo tuvo como objeto estudiar la dinamica de las especies del plancton de una laguna de alta montaña durante el periodo de verano con el fin de construir un modelo que permitiera estudiar la estabilidad del sistema. Para ello analizamos la importancia que podrian tener tanto las interacciones bioticas como los factores externos (temperatura) en la sucesion planctonica. Los datos se obtuvieron a partir de muestreos diarios en tres estaciones situadas en el eje longitudinal y en la zona mas profunda de la laguna. En cada estacion se tuvieron en cuenta cuatro niveles de profundidad y, en conjunto, las series temporales obtenidas comprenden 77 dias consecutivos. Tras la obtencion de los datos, los pasos seguidos fueron: -determinacion del tipo de relaciones (lineales, no lineales) entre las especies y la relacion de estas con la temperatura. -analisis de la autocorrelacion y de los espectros de las series temporales de las especies y de la temperatura. -caracterizacion del tipo de ruido tomando como base la serie de temperatura (tiempo de correlacion). -estimacion de los parametros del modelo. -construccion del modelo estocastico. -estudio de la estabilidad del modelo determinista correspondiente y aproximacion numerica al estudio de la estabilidad del modelo estocastico. El analisis de la estabilidad local que incluyo competencia interespecifica entre el copepodo mixodiaptomus laciniatus y el cladocero daphnia pulicaria por el alga korshikoviella gracilipes indico que el sistema es muy inestable, con tendencia a escapar facilmente de la configuracion de equilibrio en presencia de pequeñas perturbaciones. La no inclusion de la competencia interespecifica lleva a un sistema con ausencia total de puntos de equilibrio. Las consecuencias de estos resultados en relacion a la teoria clasica de la competencia son cuestionados. El analisis numerico de la estabilidad del modelo estocastico simulado coincide,