Alteraciones de procesos ecológicos en un río de montaña como consecuencia de su regulación. Incidencia sobre los macroinvertebrados bénticos

  1. BELLO CARDOZO CARLOS LUIS
Dirigida por:
  1. L. Cruz-Pizarro Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Ana Rallo Gruss Presidente/a
  2. Rafael Morales Baquero Secretario
  3. Antonino Sánchez Ortega Vocal
  4. Narcís Prat Fornells Vocal
  5. Juan Carlos Canteras Jordana Vocal
Departamento:
  1. ECOLOGÍA

Tipo: Tesis

Teseo: 58665 DIALNET

Resumen

En este trabajo se intento evaluar el impacto del embalse de canales sobre el rio genil, descartando en lo posible, la contaminacion organica o quimica (agricola, urbana, etc.). Para ello se estudio el sistema tanto aguas arriba como aguas abajo del embalse con fines comparativos. En concreto los objetivos fueron: 1) caracterizar fisico-quimicamente las aguas del rio genil (componentes quimicos, nutrientes, temperatura, corriente, sustrato...). 2) estimar el cociente p/r (a partir del perifiton y grupos troficos). 3) estimar el contenido de materia organica ultrafina, fina y gruesa transportada por el rio y en los sedimentos. 4) estudiar las poblaciones de macroinvertebrados benticos: composicion especifica, tamaño y estructura poblacional, biomasa, ciclos biologicos de taxas de especial interes, alimentacion y establecimiento y composicion de grupos funcionales, modelo log-normal de la distribucion de especies, asociacion con las variables fisico-quimicas (destacando la velocidad de la corriente). La productividad primaria neta total (ppn) fue superior aguas abajo. Las variaciones de la respiracion (r) en la estacion aguas arriba no sobrepaso en ninguna ocasion los valores de productividad primaria neta (ppn), lo cual si ocurrio aguas abajo. Lo anterior se evidencio en las estimas p/r de ambas estaciones. La materia organica transportada tanto aguas arriba como aguas abajo fue similar, sin embargo el hecho de que la materia organica aguas abajo estuviera constituida principalmente de plancton y fragmentos de macroalgas sugiere que aguas abajo existe un ambiente rico en materia organica pero poco disponible para los macroinvertebrados benticos. La biomasa perifitica anual estimada en peso seco libre de cenizas fue apreciablemente menor aguas arriba que aguas abajo del embalse. La biomasa aguas abajo estuvo representada principalmente por cladophora glomerata. Las poblaciones de macroinvertebrados benticos se v