Trasplante de agregados celulares del cuerpo carotídeo en pacientes con enfermedad de Parkinson

  1. MÍNGUEZ CASTELLANOS, ADOLFO
Supervised by:
  1. José López Barneo Director
  2. Rafael González Maldonado Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 May 2005

Committee:
  1. Antonio Campos Muñoz Chair
  2. Miguel Pérez García Secretary
  3. Miguel Ángel Arráez Sánchez Committee member
  4. José Ángel Berciano Committee member
  5. Victor M. Campos Arillo Committee member

Type: Thesis

Teseo: 124496 DIALNET

Abstract

INTRODUCCIÓN. El cuerpo carotídeo (CC) contiene células glómicas derivadas de la cresta neural que, además de sintetizar y liberar dopamina, expresan altos niveles de Factor Neurotrófico Derivado de una Línea Celular Glial (GDNF). En modelos animales de enfermedad de Parkinson (EP), el trasplante de agregados celulares del CC ha demostrado poseer capacidad neurorregenerativa sobre el sistema dopaminérgico nigro-estriatal. OBJETIVO. Evaluar la seguridad, eficacia clínica y efectos neuroquímicos del autotrasplante intraestriatal de agregados celulares del CC en pacientes con EP. METODOLOGÍA. Se han intervenido 13 pacientes con EP y complicaciones motoras. El procedimiento quirúrgico se realizó en un tiempo bajo anestesia general y consistió en: extirpación del CC derecho, preparación de agregados celulares e implantación bilateral en el estriado mediante estereotaxia. Los pacientes han sido evaluados prequirúrgicamente y cada 3 meses tras el trasplante según las recomendaciones del protocolo CAPSIT-PD, con un seguimiento de 1-3 años. Como variable principal de eficacia clínica se ha considerado el cambio porcentual en la sub-escala motora de la Escala Unificada para la EP (UPDRS III) en situación "off" de medicación, evaluada de forma cegada por un neurólogo independiente a partir de secuencias de vídeo enmascaradas y presentadas de forma aleatoria. Las variables secundarias han sido distintas escalas motoras, funcionales y de calidad de vida para la EP, una batería de pruebas neuropsicológicas y la dosis de medicación. Los efectos neuroquímicos han sido evaluados en un sub-grupo de 7 pacientes mediante Tomografía por Emisión de Positrones (PET) con 18F-dopa prequirúrgica y al año del trasplante. RESULTADOS. El procedimiento ha sido generalmente bien tolerado, a excepción de una paciente que sufrió un infarto cerebral postquirúrgico con secuelas motoras. De los 12 pacientes analizados, 10 han experimentado distintos grados de mej