La trucha común [salmo trutta (linnaeus, 1758)] en andalucía. Distribución, fenología reproductiva, procesos reguladores y propuestas de gestión de sus poblaciones

  1. Larios López, José Enrique
Dirigida por:
  1. José Manuel Tierno de Figueroa Director
  2. Carlos Alonso González Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 23 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Diego García de Jalón de la Lastra Presidente/a
  2. Manuel Jesús López Rodríguez Secretario
  3. José Ambrosio González Carmona Vocal
  4. Maria del Carmen Hidalgo Jiménez Vocal
  5. José Barquín Ortiz Vocal
Departamento:
  1. ZOOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Las poblaciones de trucha común (Salmo trutta Linnaeus, 1758) estudiadas en esta Tesis habitan la región más meridional de la península ibérica, y constituyen el límite geográfico suroccidental de la especie en Europa. Muestran una elevada diversidad genética y están sometidas a condiciones extremas de hábitat y alteraciones ambientales, estando catalogadas en peligro de extinción. Sin embargo, existe una carencia de trabajos científicos que hayan abordado su estudio. Describir su distribución espacial es un primer paso clave y necesario para preservarlas (Capítulo 1). De este modo, la especie en la Comunidad Autónoma de Andalucía ha sido detectada exclusivamente en las cordilleras Béticas orientales, a lo largo de casi 710 kilómetros de aguas continentales. Existen 38 poblaciones que habitan ríos, arroyos y embalses en los cursos fluviales altos de tres cuencas vertientes (Guadalquivir, Segura y Cuencas Mediterráneas del Sur), en un rango altitudinal entre 200 y 2200 m. sobre el nivel del mar. Las poblaciones están constreñidas por causas naturales en sus límites superiores y por causas antropogénicas en los inferiores (relacionado principalmente con abusos en la gestión del agua). Se detecta un elevado grado de aislamiento que las mantiene fundamentalmente en el interior de áreas protegidas (62%) y en los primeros kilómetros de los ríos trucheros que abandonan el interior de estos espacios naturales protegidos (32%). Asimismo, al comparar la distribución actual de las poblaciones de trucha común en el área de estudio con la que mostraba la especie en el s. XIX, se observa una reducción de su área de distribución así como un aumento del rango altitudinal. Por otro lado, entre 2008 y 2013, se ha llevado a cabo un estudio sobre el periodo reproductivo de 12 de estas poblaciones de trucha común en las tres cuencas de captación que habita la especie en este límite ecológico de distribución (Capítulo 2). Se detecta cómo el periodo de freza muestra una marcada extensión temporal con respecto a los periodos reproductivos expresados por poblaciones situadas más al norte. La fecha media de freza sí coincide con la tendencia descrita para las poblaciones europeas en función de la latitud, pero se observan unas fechas de inicio y finalización previas y posteriores, respectivamente, a lo esperado. De ese modo, en la mayor parte de las poblaciones estudiadas hay hembras depositando sus huevos desde principios de Octubre hasta finales de Abril/principios de Mayo, lo cual da lugar a un periodo de freza de entre 150 y 170 días, el periodo reproductivo más largo y retrasado conocido para cualquier población de trucha común en toda su área de distribución. Es muy probable que este periodo de freza extendido sea generado en respuesta a la impredecibilidad del clima mediterráneo, si bien el estatus residente de las poblaciones aquí estudiadas haya favorecido este hecho. Asimismo, la temperatura del agua (resultado de latitud, altitud y régimen hidrológico) para una población determinada, podría ser otro de los factores que contribuyen al desarrollo del comportamiento reproductivo detectado. Estas hipótesis son discutidas en relación con los datos existentes para otras poblaciones europeas de Salmo trutta. Otro de los aspectos estudiados en esta Tesis han sido los factores que regulan las dinámicas poblacionales de la trucha común en Andalucía (Capítulo 3). Para ello, durante el periodo comprendido entre 2005 y 2014, se han analizado las tendencias poblacionales y ambientales en 18 estaciones de muestreo localizadas en dos cuencas de captación diferentes. Se ha comprobado cómo su reclutamiento es un parámetro poblacional totalmente densoindependiente, regulado de forma exclusiva por factores ambientales. Concretamente de forma negativa por las precipitaciones totales de invierno y positivamente por las de primavera. La baja capacidad de carga de las poblaciones periféricas podría ser un factor determinante en la inexistencia de procesos de retroalimentación negativa sobre la cohorte de alevines. Por contra, alevines y adultos no muestran regulación exógena, pero sí se aprecia reforzamiento de la cohorte en juveniles, así como un efecto positivo de la presencia de adultos del año anterior sobre la densidad de adultos al año siguiente. Sin embargo, no se detecta reforzamiento de la cohorte adulta por parte de los juveniles. Este hecho podría deberse a la escasez de mesohábitats diferenciados para cada clase de edad en esta región periférica, lo que podría estar promoviendo el desarrollo de fenómenos de competencia intraespecífica entre ambas cohortes y el consiguiente desplazamiento de los juveniles. Todos estos resultados son discutidos considerando el conocimiento científico previo existente sobre los mecanismos de regulación exógena en trucha común. Al mismo tiempo se observa un fenómeno muy significativo de sincronía en el reclutamiento debido a Efecto Moran. En este caso la precipitación de invierno principalmente, y las temperaturas de primavera y otoño con menos intensidad, parecen ser las responsables. Finalmente se comprueba cómo la sincronía se reduce cuanto mayor es la distancia geográfica de dos poblaciones dadas, así como sus diferencias en altitud, distancia hasta la cabecera del río y valor del índice de heterogeneidad fluvial (IHF). Debido a que los principales agentes reguladores de la sincronía son factores ambientales, perturbaciones ambientales síncronas tendrían la capacidad de poner el peligro las resiliencia de las poblaciones, aún más si se considera el carácter metapoblacional y de aislamiento que presenta la especie en esta región periférica de estudio, en donde los efectos del Cambio Global se prevé puedan ser devastadores. Finalmente, considerando todos los resultados previos, se proponen actuaciones concretas y específicas sobre las poblaciones de trucha en Andalucía y los ecosistemas que las albergan (Capítulo 4). Se trata de medidas de gestión administrativa y adaptativa encaminadas a mejorar las políticas de pesca y luchar contra las causas que en la actualidad limitan a estas poblaciones (Capítulo 1). Todas ellas están basadas en literatura científica que aborda la conservación de sistemas fluviales y peces de agua dulce, adaptándolas, en cada caso, a las particularidades regionales del área de estudio (política, gestión del agua y clima, principalmente). De este modo, se plantean intervenciones directas sobre el hábitat, modificaciones administrativas de la catalogación actual de algunos tramos trucheros en Andalucía (Ley Andaluza, Orden 6 de mayo 2014), restauraciones en fases para los tramos habitados por la trucha arcoíris, así como el mantenimiento de esta especie, y sin condición, en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 630/2013), al haber detectado poblaciones naturalizadas de este salmónido exótico con capacidad reproductiva. La recuperación de todos estos tramos, junto a la reintroducción y reforzamiento con ejemplares de trucha común de haplotipos endémicos de cada subcuenca, será otra de las medidas de gestión a realizar para la conservación de la especie en la región de estudio.