La cultura política de los estudiantes de la Universidad de Cantabria

  1. GARCIA LASTRA, MARTA
Dirigida por:
  1. José Ignacio Ruiz Olabuénaga Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. Víctor Manuel Urrutia Abaigar Presidente/a
  2. María Silvestre Cabrera Secretario/a
  3. Rafael Martínez Martín Vocal
  4. Juan Carlos Zubieta Irún Vocal
  5. Nicolás Mariscal Berástegui Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 106033 DIALNET

Resumen

En la presente tesis hemos analizado el conjunto de cogniciones, afectos y evaluaciones que dan lugar a la cultura política de los estudiantes de la Universidad de Cantabria. Hemos pretendido así ofrecer la imagen de la cultura política en un grupo que a nuestro juicio se caracteriza por dos rasgos fundamentales: una población joven, nacida y socializada en democracia y poseedora, o potencial poseedora, de un nivel académico superior. Dadas estas dos situaciones, hemos creido oportuno conocer su cultura política (dimensionalizada a partir de su rol en el mundo político y de la relación entablada con el contexto político) y, además, descubrir si estos dos rasgos les hacen diferenciarse de la mantenida por el conjunto de la población. El trabajo queda estructurado en cinco partes claramente diferenciadas: en la primera, bautizada con el título "Marco Teórico", comenzamos con el planteamiento del término cultura política; hemos indagado en el origen del paradigma, en su evolución desde la formulación primigenia de Almond y Verba y en sus distintas aproximaciones. A continuación, hemos analizado la producción científica llevada a cabo en España sobre este tema desde, aproximadamente, la segunda mitad de la década de los sesenta hasta la actualidad. Esta revisión nos ha permitido confeccionar el siguiente capítulo basado en el análisis de los rasgos generales de la cultura política de los españoles, de su evolución desde el inicio de la democracia hasta nuestros días. Desde aquí alcanzamos la segunda parte en la que se recoge la "Investigación empírica" en la que se basa nuestro trabajo; partiendo de una primera aproximación a la realidad universitaria de los estudiantes objeto de estudio, hemos pasado a analizar los datos obtenidos a través de las encuestas y las entrevistas realizadas (hemos utilizado una combinación de metodología cuantitativa y cualitativa); desde una exposición detallada de los r