Prevalencia y asociación entre factores de estilo de vida (dieta, actividad física, consumo de alcohol y tabaco) en estudiantes universitarios de Zamora

  1. PASTOR MARTIN, ROSARIO
Dirigida por:
  1. Maria del Mar Bibiloni Esteva Director/a
  2. Josep Antoni Tur Marí Director/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 07 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. María Fátima Olea Serrano Presidenta
  2. Antoni Sureda Gomila Secretario/a
  3. Aquilino García Perea Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Actualmente existe suficiente evidencia sobre la influencia en la salud de algunos factores de estilo de vida, como los hábitos alimentarios, la actividad física, el consumo de tabaco y alcohol, etc. Los estudios realizados han puesto de manifiesto que la población universitaria es un grupo vulnerable involucrado en comportamientos de riesgo para la salud, como una dieta poco saludable, el sedentarismo, el abuso de tabaco, alcohol y otras sustancias, que pueden contribuir al desarrollo de enfermedades relacionadas con la dieta y otros factores de estilo de vida. Los jóvenes universitarios españoles constituyen una parte importante de la población joven y se encuentran en un período crítico para el desarrollo de estilos de vida que en muchos casos se mantendrán en la edad adulta e influirán en su estado de salud. Por ello, es necesario desarrollar programas de promoción de hábitos de vida saludables y prevención de enfermedades, dirigidos a este colectivo. Para ello, es fundamental identificar los factores que influyen en los estilos de vida de los jóvenes universitarios españoles. La mayoría de los estudios se han centrado en los efectos independientes en la salud de cada factor de estilo de vida, a pesar de que la investigación ha demostrado que estos a menudo coexisten. Así, hay pocos estudios que analicen la agrupación de factores de estilos de vida en estudiantes universitarios. Por tanto, el objetivo general de esta Tesis es conocer la prevalencia de factores de estilo de vida (hábitos alimentarios, actividad física, tabaco y alcohol) y sobrepeso y obesidad en los jóvenes universitarios de Zamora, así como la asociación entre ellos. La prevalencia de bajo peso, normopeso, y exceso de peso corporal (sobrepeso + obesidad) en estudiantes universitarios de Zamora fue de 5.2%, 70.4% y 24.4%, respectivamente. El bajo peso se halló fundamentalmente en mujeres (1.9% hombres y 6.3% mujeres), mientras que no se observaron diferencias en cuanto al exceso de peso corporal al estratificar la muestra por sexo, titulación, lugar de residencia, u otros factores sociodemográficos. Además, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las medidas de peso, talla, e índice de masa corporal (IMC) autoreferidas y antropométricas. La prevalencia de obesidad abdominal, teniendo en cuenta la circunferencia de la cintura (≥102 cm en hombres y ≥88 cm en mujeres), fue del 4.7% (9 mujeres y 1 hombre). Esta prevalencia fue mayor al considerarse la definición de índice cintura-talla (ICT≥0.5), con un 12.7% (13.8% en mujeres y 9.4% en hombres). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas al comparar sexos. Al menos el 95% de los estudiantes universitarios de Zamora eran consumidores de frutas, verduras y hortalizas, cereales y tubérculos, legumbres, y aceites de oliva y girasol, no obstante, el consumo de estos alimentos básicos en la dieta fue inferior a las recomendaciones para la población española (mediana de consumo en raciones/día o raciones/semana en el caso de las legumbres: 0.9, 0.7, 2.8, 1.5 y 1.4, respectivamente). Sólo el 67.4% de los estudiantes universitarios declararon consumir frutos secos, con un consumo también inferior a las recomendaciones (0.7 raciones/semana). Al mismo tiempo, se reportó un consumo muy elevado de carnes (95.3% de consumidores; 6.0 raciones/semana) y derivados cárnicos en general (100% de consumidores; 4.6 raciones/semana); dulces, bollería y pasteles (11.8 raciones/semana), y alimentos cuyo consumo debería ser ocasional (snacks salados, bebidas carbonatadas, salsas, etc.). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas por sexos ni por IMC. La población universitaria de Zamora presentó una adherencia media-baja a la Dieta Mediterránea. Sólo el 28% de los estudiantes obtuvieron una buena adherencia a la Dieta Mediterránea (i.e. 6-9 puntos en el Mediterranean Diet Score, MDS), y sólo el 4.7% alcanzaron una puntuación ≥5 en el Mediterranean Adequacy Index (MAI). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas en la distribución de sujetos (%) según el grado de adherencia a dicha dieta y las variables sociodemográficas. Además, se identificaron dos patrones dietéticos principales: el patrón dietético “Occidental” y el patrón dietético “Mediterráneo”. La ingesta energética de los universitarios de Zamora fue de 2052 kcal/día. El perfil calórico fue desequilibrado, con un aporte superior a las recomendaciones de proteínas (20.1%) y grasas (37.5%), y muy inferior de hidratos de carbono (41.5%). En cuanto al perfil lipídico, la ingesta de grasa saturada y colesterol fue superior a las recomendaciones (13.4% y 202.2 mg/1000 kcal, respectivamente). Por otra parte, la ingesta de fibra fue inferior a la recomendada (17.9 g/día), con un porcentaje de mujeres cumplidoras significativamente superior al de hombres (31.7% y 17.5%, respectivamente). En cuanto a los micronutrientes, se cubrían las recomendaciones excepto para la vitamina E. No obstante, la ingesta de vitamina A, Ca, Fe, K y Mg fue inferior a las Ingestas Diarias Recomendadas en un 30-40% de los estudiantes. La prevalencia de actividad física intensa, moderada y leve en los estudiantes universitarios de Zamora fue del 50.2%, 35.2% y 14.6%, respectivamente. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles de práctica de actividad física y el sexo, la titulación y la categoría de IMC. No obstante, los estudiantes clasificados en la categoría más alta de actividad física declararon también estar más horas sentados. Los jóvenes universitarios de Zamora declararon consumir alcohol principalmente los fines de semana (90.7%). Las bebidas preferidas por los estudiantes fueron la cerveza (94.6% de consumidores entre semana y 62% fines de semana) y los cubatas (49.5% entre semana y 87.6% fines de semana). Además, el 21.6% de la población universitaria de Zamora declaró ser fumadora diaria, y el 10.3% fumadora ocasional. Los estudiantes universitarios de Zamora se encuentran en un momento de transición nutricional, con una dieta que se aleja de las recomendaciones actuales y del prototipo de dieta prudente y saludable, la Dieta Mediterránea. De forma positiva señalar que, en general, presentan un peso adecuado y más de la mitad realiza actividad física de algún tipo de manera habitual. Sin embargo, el hábito alcohólico presenta porcentajes elevados. Por tanto, es necesario desarrollar programas para promover estilos de vida saludables en la población universitaria, y así prevenir la posible aparición de patologías en la edad adulta.