Sistema de posicionamiento electrooculográfico con reajuste interactivo

  1. ESTRANY BONNÍN, BARTOMEU
Dirigida por:
  1. Llorenç Valverde García Director/a
  2. Alexandre García Mas Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de les Illes Balears

Fecha de defensa: 04 de julio de 2002

Tribunal:
  1. Llorenç Huguet Rotger Presidente/a
  2. Miquel Àngel Roca Bennasar Secretario/a
  3. Teresa Sagalés Vocal
  4. Miguel Delgado Calvo-Flores Vocal
  5. Miquel Roca Adrover Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 86603 DIALNET

Resumen

En esta investigación se explora la capacidad de comunicación Hombre--Máquina utilizando para ello un nuevo canal: La señal eléctrica producida por el dipolo que genera el ojo humano. La memoria está dividida en dos bloques. En el primero se exponen los conocimientos previos necesarios para el estudio y desarrollo del sistema de posicionamiento. En el siguiente se describen, en secuencia temporal, las distintas fases de la investigación con los resultados y razonamientos que nos han conducido a diseñar un nuevo esquema de interacción Hombre--Máquina. El primer bloque está formado por los capítulos I, II y III. En estos capítulos, se exponen los conocimientos del sistema visual humano que han aportado distintas disciplinas científicas (Medicina, Psicología y Fisiología) y que fueron útiles en el estudio, las técnicas y dispositivos electrónicos utilizados en la actualidad para el registro de la señal electrooculográfica y otras técnicas alternativas y sus características que también se utilizan en el registro de los movimientos oculares. El segundo bloque lo forman los capítulos IV a VIII. En el capítulo IV, se reproducen los métodos y técnicas actuales de obtención de las señales EOG (electrooculográficas) en un ordenador; para ello, desarrollamos un conjunto de herramientas (hardware y software) que nos permitieron evaluar algunos aspectos técnicas que influyen en la adquisición y digitalización de estas señales. En el capítulo V se espone el diseño de un paradigma experimental y su implementación, que nos ayudó a determinar la relación de las señales EOG con la posición ocular. En los capítulos VI y VII se describen un conjunto de mejoras en los instrumentos y las técnicas de adquisición de las señales EOG realizadas con la ayuda del paradigma experimental. En el capítulo VIII se integran los resultados de la investigación con los conocimientos expuestos en el primer bloque en un esque