Los conflictos socioculturales del poniente almerienseEl Ejido una aproximación desde los estudios para la paz
- Francisco Jiménez Bautista Director
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 20 de febrero de 2019
- Rosa Ana Clemente Estevan Presidente/a
- Carmen Castilla Vázquez Secretaria
- Aurelia Martín Casares Vocal
- Harlan Koff Vocal
- Clemente Penalva Verdú Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La provincia de Almería en su conjunto ha experimentado en las últimas cuatro décadas un nivel de desarrollo sin precedentes situándose entre las provincias más competitivas del conjunto del territorio nacional. Mucho ha tenido que ver el desarrollo de la agricultura intensiva bajo plástico la cual ha propiciado la conformación del clúster agroindustrial más importante del conjunto de España y posiblemente de Europa. Este fenómeno de crecimiento ha sido en gran parte producido por las consecutivas oleadas de migrantes los cuales han contribuido de manera decisiva a la bonanza económica de la zona con el consecuente incremento del nivel de bienestar. La apertura de la fronteras ante la inmigración no siempre conlleva implícita la aceptación de los inmigrantes por parte de las sociedades de acogida. Cuando se es un inmigrante económico, procedente de países generalmente con estructuras económicas deficitarias, con una cultura diferente a la del país de destino, no es fácil adaptarse. La intensidad con que los flujos migratorios se presentan en la actualidad dentro del espacio europeo esta generando una alarma general en la población autóctona. A todo ello se le suma el miedo a la pérdida de la identidad nacional y cultural o la sensación de competición por recursos ya sean materiales o simbólicos. Dichos procesos a menudo vienen a estar motivados por actitudes prejuiciosas. Así pues, el objetivo de este trabajo fue el de analizar como una muestra de habitantes residentes en El Ejido (Almería) se enfrentaban al problema de la inmigración y los inmigrantes, analizando que factores aumentaban el riesgo del rechazo y cuales podrían ser los perfiles más propensos a tener actitudes negativas. Para ello se diseñó un trabajo de campo por encuesta a fin de de indagar sobre diversas cuestiones relacionadas con la percepción de amenaza exogrupal que tienen que ver directa o indirectamente con el grado de aceptación de la inmigración y los inmigrantes y que pueden ser determinantes en la modulación de la respuesta hacia este fenómeno. Tras esto, una vez obtenidos los datos a través del trabajo de campo, se diseñaron una serie consecutiva de modelos de regresión logística con la finalidad de detectar los perfiles sociodemográficos de riesgo más proclives al rechazo así como los factores de riesgo que pueden ser determinantes en la modulación de las actitudes. Los resultados indicaron que factores sociodemográficos así como factores relacionados con la percepción de amenaza exogrupal pueden funcionar como desencadenantes de una actitud reacia hacia la presencia de personas inmigrantes de diferente nacionalidad, grupo étnico, religión, cultura y clase social.