Ensayos de viento para el puente de la Constitución de 1812 sobre la bahía de Cádiz

  1. Óscar Ramón Ramos Gutiérrez 1
  2. Haritz García Coca 1
  3. Miguel Ángel Astiz Suárez 2
  4. Svend Ole Hansen 3
  5. José María Terrés Nícoli 4
  1. 1 Louis Berger-APIA XXI
  2. 2 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  3. 3 Svend Ole Hansen Aps
  4. 4 Oritia & Boreas
Libro:
VII Congreso Internacional de Estructuras: [resúmenes publicados en la revista Hormigón y Acero (ISSN 0439-5689), v. 68, especial Congreso, junio 2017]

Editorial: Asociación Española de Ingeniería Estructural (ACHE)

Año de publicación: 2017

Páginas: 116-117

Congreso: Congreso Internacional de Estructuras (7. 2017. A Coruña)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En los puentes de luces medias y grandes es frecuente que el modo de vibración de flexión lateral del tablero se sitúe como uno de los modos principales (si no el fundamental) del puente, pudiendo movilizar cargas horizontales de viento significativas. Es este uno de los primeros motivos por los que, desde una etapa temprana, la preocupación en la mejora del comportamiento dinámico es una de las tareas principales del diseño de puentes atirantados o colgantes de similar naturaleza al Puente de la Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz. Así, se busca reducir el coeficiente aerodinámico de arrastre del tablero con actuaciones tales como reducir su canto efectivo, cuidar las formas de los ejes de ataque o, incluso, el detalle de los mismos. Igualmente, se persigue preservar la rigidez torsional del conjunto de la estructura, y mantener la debida separación entre las frecuencias de torsión y flexión vertical. De esta forma se puede asegurar que la inestabilidad a flutter se alcance para velocidades de viento superiores a las de diseño para estados límites últimos. El Puente de la Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz ha sido objeto de estudios y ensayos de viento propios de un puente de esta naturaleza, según las metodologías más avanzadas entre las que comprende el estado del arte. Se han realizado ensayos aeroelásticos en túnel de viento de capa límite de modelos de puente completo y durante las fases constructivas, no observándose riesgos de inestabilidades para las velocidades de cálculo consideradas. Igualmente se realizaron ensayos seccionales estáticos y dinámicos, así como un estudio exhaustivo de la acción del viento sobre los vehículos que ha permitido, entre otros, cuantificar los efectos favorables para el tráfico de la presencia de la pantalla anti-viento. En este artículo se realiza una descripción de los principales ensayos y estudios desarrollados tanto en la fase de proyecto como en la fase de obra con la configuración final del puente.