Análisis de Contenido en Textos Históricos de Matemáticas

  1. Rico Romero, Luis
  2. Picado, Miguel
Revista:
PNA: Revista de investigación en didáctica de la matemática

ISSN: 1887-3987

Año de publicación: 2011

Volumen: 6

Número: 1

Páginas: 11-27

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PNA.V6I1.6147 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: PNA: Revista de investigación en didáctica de la matemática

Resumen

En este artículo presentamos algunas reflexiones sobre la aplicación de la técnica de análisis de contenido en el estudio de textos históricos de matemáticas. Este trabajo se apoya en una investigación realizada en el año 2009 sobre el tratamiento dado al sistema métrico decimal en textos de matemáticas en España, en la que se analizó una selección de textos editados en la segunda mitad del siglo XIX. El estudio ha permitido la identificación de tres etapas que caracterizan los textos utilizados para la difusión de las nuevas pesas y medidas españolas en la época seleccionada.

Referencias bibliográficas

  • Aznar, V. (1997). La unificación de los pesos y medidas en España durante el siglo XIX. Los proyectos para la reforma y la introducción del sistema métrico decimal. Tesis doctoral. Valencia, España: Universidad de Valencia.
  • Bardin, L. (1977). L’analyse de contenu. París: PUF.
  • Berelson, B. (1952). Content analysis in communication researches. New York: Free Press.
  • Cardoso, C. (1989). Introducción al trabajo de la investigación histórica: conocimiento, método e historia. Barcelona, España: Crítica.
  • Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa (2ª ed.). Madrid, España: La Muralla.
  • Fernández, A. y Rico, L. (1992). Prensa y educación matemática. Madrid, España: Síntesis.
  • Gómez, B. (2011). El análisis de manuales y la identificación de problemas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. PNA, 5(2), 49-65.
  • Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. Revista EMA, 7(3), 251-292.
  • Grajales, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Enfoques, 14, 5-21.
  • Kerlinger, F. (1981). Investigación del comportamiento: técnicas y metodología. México D.F., México: Interamericana.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Barcelona, España: Paidós Ibérica, S. A.
  • Maz, A. (2000). Tratamiento de los números negativos en textos de matemáticas publicados en España en los siglos XVIII y XIX. Memoria de tercer ciclo, Universidad de Granada, España.
  • Maz, A. (2005). Los números negativos en España en los siglos XVIII y XIX. Tesis doctoral, Universidad de Granada, España.
  • Maz, A. y Rico, L. (2007). Situaciones asociadas a los números negativos en textos de matemáticas españoles de los siglos XVIII y XIX. PNA, 1(3), 113-123.
  • Maz, A. y Rico, L. (2009). Negative numbers in the 18th and 19th centuries: phenomenology and representations. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 17(1), 537-554.
  • Peralta, J. (1999). La matemática española y la crisis de finales del siglo XIX. Madrid, España: Nivola.
  • Picado, M. (2009). Tratamiento del sistema métrico decimal en textos de matemáticas en España en el período 1849-1892. Trabajo de investigación tutelada, Universidad de Granada, España.
  • Rico, L., Marín, A., Lupiáñez, J. L. y Gómez, P. (2008). Planificación de las matemáticas escolares en secundaria. El caso de los números naturales. Suma, 58, 7-23.
  • Ruíz, J. (1997). El método histórico en la investigación histórico-educativa. En A. Viñao y N. de Gabriel (Eds.), La investigación histórico-educativa: tendencias actuales (pp. 131-202). Barcelona, España: Ronsel.
  • Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. México D.F., México: Prentice Hall.
  • Schubring, G. (1991). Categorías teóricas para la investigación en la historia social de la enseñanza de la matemática y algunos modelos característicos. Épsilon, 19, 102-106.
  • Segovia, I. y Rico, L. (2001). Unidades didácticas. Organizadores. En E. Castro (Ed.), Didáctica de las matemáticas en la educación primaria (pp. 83-104). Madrid, España: Síntesis.
  • Sierra, M. y González, M. T. (2003). El método de investigación histórico en la didáctica del análisis matemático. En E. Castro, P. Flores, T. Ortega, L. Rico y A. Vallecillos (Eds.), Actas del VII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 109-130). Granada, España: Universidad de Granada.
  • Sierra, M., Rico, L. y Gómez, B. (1997). El número y la forma: libros e impresos para la enseñanza del cálculo y la geometría. En A. Escolano (Ed.), Historia ilustrada del libro escolar en España: del Antiguo Régimen a la Segunda República (pp. 373-398). Madrid, España: Fundación GSR.
  • Vilar, P. (1980). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, España: Crítica.