Clasificación de problemas verbales de álgebra elemental a partir de su resolución mediante un modelo geométrico-lineal

  1. Martínez Videla, María Victoria
  2. Fernández García, Francisco Ramón
  3. Flores Martínez, Pablo
Revista:
Unión: revista iberoamericana de educación matemática

ISSN: 1815-0640

Año de publicación: 2011

Número: 25

Páginas: 43-61

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Unión: revista iberoamericana de educación matemática

Resumen

En el siguiente artículo presentamos los resultados de un estudio exploratorio descriptivo sobre la resolución gráfica de problemas de álgebra elemental. El estudio plantea la caracterización de un modelo de resolución gráfico, que hemos denominado modelo geométrico � lineal, y una clasificación de los problemas presentes en libros de texto a partir de su resolución utilizando dicho modelo.

Referencias bibliográficas

  • Castro, E. Castro, E. (1997): “Representaciones y modelización”. En: L. Rico (ed.) La Educación Matemática en la Enseñaza Secundaria, 95 – 122.Barcelona: HORSORI.
  • Cólera, J. y Gaztelu, I. (2004): Matemática 1. España: Anaya.
  • Cólera, J. y Gaztelu, I. (2003): Matemática 2. España: Anaya.
  • Diezman, C. y English, I. (2001): “Promoting the Use of Diagrams as Tools for Thinking”. En: A. Cuoco (ed.) The Roles of Representation in School Mathematics, 77 – 102. Holanda: NCTM.
  • Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Traducido al español por Vega, M. Colombia: Universidad del Valle.
  • Espinosa, E. (2004): Tipología de resolutores de problemas de álgebra elemental y creencias sobre la evaluación con profesores en formación inicial. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
  • Fernández, F. (1997): Evaluación de competencias en álgebra elemental a través de problemas verbales. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada.
  • Gagatsis, A. y Elia, I. (2004):“The effects of different modes of representation on mathematical problem solving” En: M. Johnsen-Hoines y A. Fuglestad (eds.) Proceedings of the 28th Conference of the Internacional Group for the Psychology of Mathematics Education, Vol. 3, 489 – 496.
  • Goldin, G. y Shteingold, M. (2001): “Systems of representations and the development of mathematical concepts” En A. Cuoco y F. Curcio (eds.), The roles of representation in school mathematics, 1 – 21. Reston, VA: NCTM.
  • Kaput, J. (2000): Teaching and learning a new algebra with understanding. Documento presentado en el encuentro anual de North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. Columbus, OH, (ERIC Document Reproduction Service No. ED 441 662)
  • Kieran, C. (2006): “Research on the learning and teaching of algebra” En: A. Gutiérrez y P. Boero (eds.) Handbook of Research on the Psychology of Mathematics Education: Past, Present and Future, 11 – 49. Sense Publishers.
  • Kieran, C. (2007): “Learning and teaching algebra at the middle school through college levels” En: R. Lesh (ed.): Handbook of Research on Mathematics teaching and learning, 707 - 762. USA: NCTM.
  • Mayer, R. (1986): Pensamiento, resolución de problemas y cognición. España: Paidos.
  • NCTM (2000): Principios y Estándares para la Educación Matemática. Traducción al español, Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales. Sevilla: Proyecto Sur.
  • OCDE (2006): PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. España: Santillana Educación S.L.
  • OECD. (2004):The PISA 2003 Assessment Framework: Mathematics, Reading, Science and Problem Solving Knowledge and Skills. USA: OECD Publishing.
  • Puig, L. (1996): Elementos de resolución de problemas. Granada: Comares.
  • Rico, L. (1997): “Los organizadores del currículo de matemática” En: L. Rico (ed.) La Educación Matemática en la Enseñaza Secundaria, 39 – 55.Barcelona: HORSORI.
  • Rojano, T. (1996): “The role of Problems and Problem Solving in the Development of Algebra” En: N. Bednarz, C. Kieran y L. Lee (eds.) Approaches to algebra: perspectives for research and teaching, 55 – 52. Netherland: Kluwer academic publishers.
  • Salvador Figueras, M. (2001): Análisis de conglomerados o clúster [en línea] 5campus.org, Estadística <http://www.5campus.org/leccion/cluster> [última consulta: 21 junio 2010]
  • Sánchez, J. y Vera, J. (2002a): Matemática 1. España: Oxford.
  • Sánchez, J. y Vera, J. (2002b): Matemática 2. España: Oxford.