Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españolesestudio Avena

  1. Martínez Baena, Alejandro Cesar
  2. Chillón Garzón, Palma
  3. Martín Matillas, Miguel
  4. Pérez López, Isaac José
  5. Castillo Gualda, Ruth
  6. Zapatera, Belén
  7. Vicente Rodriguez, Germán
  8. Casajús Mallén, José Antonio
  9. Álvarez Granda, Jesús Lino
  10. Romero Cerezo, Cipriano
  11. Tercedor Sánchez, Pablo
  12. Delgado Fernández, Manuel
Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Año de publicación: 2012

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 45-54

Tipo: Artículo

DOI: 10.4321/S1578-84232012000100005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumen

A pesar de los reconocidos beneficios físicos, psíquicos y sociales que la práctica de actividad físico-deportiva produce en la salud de los jóvenes, la prevalencia de abandono y falta de este tipo de actividades está mostrando un importante aumento a nivel mundial, particularmente en los países desarrollados. Se precisan actuaciones educativas inmediatas para frenar esta situación. El objetivo del estudio es analizar la expresión de interés hacia la actividad físico-deportiva atendiendo al nivel de participación de ésta, y conocer los motivos de abandono y no práctica en una muestra representativa de adolescentes españoles. Se efectuó un estudio descriptivo de corte transversal y se empleó la encuesta sobre comportamientos, actitudes y valores sobre actividad físico-deportiva del estudio AVENA (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes). La muestra fue de 2.859 adolescentes españoles (1.357 hombres, 1.502 mujeres; rango de edad: 13-18,5 años) y elegida de entre los escolares de Enseñanza Secundaria, procedentes tanto de centros públicos como privados de cinco ciudades españolas: Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza. Los principales resultados verifican una elevada expresión de interés hacia la práctica físico-deportiva aunque casi la mitad de los adolescentes indican un nivel de participación insuficiente respecto a lo que realmente querrían practicar. La exigencia del estudio y la pereza y desgana suponen los principales motivos de abandono de la misma. Respecto a los motivos de no práctica, la falta de tiempo, seguido muy de lejos por la pereza, la falta de gusto hacia la misma y el cansancio por el estudio o trabajo. El género y la edad modifican significativamente la expresión de interés y los motivos de abandono y no práctica físico-deportiva. El conocimiento de estos motivos podría permitir desarrollar programas de intervención eficaces y duraderos en la adopción de estilos de vida saludables en los jóvenes.

Referencias bibliográficas

  • Arribas Galárraga, S. y Arruza Gabilondo, A. (2004). El abandono de la práctica de la actividad física y el deporte en jóvenes escolares de Guipúzcoa. En J. Díaz (Coord.), III Congreso Nacional de Deporte en edad escolar (pp. 365-380). Dos Hermanas (Sevilla): Patronato Municipal de Deportes del Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.
  • Ballesteros-Arribas, J., Dal-re Saavedra, M., Pérez-Farinós, N. y Villar- Villalba, C. (2007). La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad: estrategia NAOS. Revista Española de Salud Publica, 81, 443-9.
  • Blair, S. y Morris, J. (2009). Healthy Hearts and the universal benefits of being physically active: physical activity and health. Annals of epidemiology, 19(4), 253-256.
  • Bodson, D. (1997). La pratique du sport en communauté francaise. Sinthése analytique des résultats. Sport, 159, 5-42.
  • Boiche, J. y Sarrazin, P. (2009). Proximal and distal factors associated with dropout versus maintained participation in organized sport. Journal of sports science and medicine, 8(1), c-16.
  • Carlin, M., Salguero, A., Márquez, S. y Garcés, E. (2009). Análisis de los motivos de retirada de la práctica deportiva y su relación con la orientación motivacional en deportistas universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9(1), 85-99.
  • Cecchini, J. y González, C. (2008). Motivos por los que los estudiantes universitarios no practican deporte, Revista Fuentes, 8, 1-10.
  • Cecchini, J., González, C., Carmona, A. y Contreras, O. (2004). Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.
  • Cecchini, J., Gonzalez, C., Méndez, A., Fernández-Río, J., Contreras, O. y Romero, S. (2008). Metas sociales y de logro, persistencia-esfuerzo e intenciones de práctica deportiva en el alumnado de Educación Física. Psicothema, 20(2), 260-265.
  • Cecchini, J., Méndez, A. y Contreras, O. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1a Ed.
  • Cecchini, J.; Méndez, A.; Muñiz, J. (2002). Motivos de práctica deportiva en escolares españoles. Psicothema, 14, 523-531.
  • Cervelló, E. (2002). Abandono deportivo: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. En J. Dosil (Ed.), Psicología y rendimiento deportivo, 175-187.
  • Cervelló, E., Escartí, A. y Guzmán, J. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19(1), 65-71.
  • Chillón, P., Ortega, F., Ruiz, J., Pérez, I., Martín-Matillas, M., Valtueña, J., et al. (2009). Socio-economic factors and active commuting to school in urban Spanish adolescents: the AVENA study. European Journal of Public Health, 19 (5), 470-476.
  • De Hoyo, M. y Sañudo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(26), 87-98.
  • Escudero, J., Serra, M. y Servera, M. (1992). Estudi dels hàbits esportius de la joventud de les Illes Balears. Palma: Conselleria de Cultura, Educació i Esports.
  • García Ferrando, M. (1997). Los españoles y el deporte, 1980-1995 (un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores). Consejo Superior de Deportes (Madrid), Tirant lo blanch (Valencia).
  • García-Ferrando, M. (2001). Los españoles y el deporte: Prácticas y comportamientos en la última década del siglo XX. Encuesta sobre los hábitos deportivos de los españoles, 2000. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
  • González-Gross, M., Castillo, M., Moreno, L., Nova, E., González-Lamuño, D., Pérez-Llamas, F., et al. (2003). Alimentación y valoración del estado nutricional de los adolescentes españoles (Proyecto AVENA).Evaluación de riesgos y propuesta de intervención I. Descripción metodológica del estudio. Nutr Hosp, 18, 15-28.
  • Hagstromer, M., Bergman, P., De Bourdeaudhuij, I., Ortega, F., Ruiz, J., Manios, Y., et al. (2008). Concurrent validity of a modified version of the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ-A) in European adolescents: The HELENA Study. International journal of obesity, 32, 42-48.
  • Ispizua, M. (2003). Hábitos deportivos de la población de Bizkaia. Año 2001. Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia.
  • Lorenzo, F. y Ayllón, F. (2002). Un estudio sobre intereses, actitudes y práctica de actividad físico-deportiva y género con población de educación secundaria Obligatoria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2(8), 253-277.
  • Macarro, J., Romero, C. y Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 343, 495-519.
  • Martínez-Gómez, D., Martínez-De-Haro, V., Del-Campo, J., Zapatera, B., Welk, G., Villagra, A.; et al. (2009). Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física en adolescentes españoles. Gaceta Sanitaria, 23(6), 512-517.
  • Mason, V., Mathias, B. y Skevington, S. (2008). Accepting low back pain: is it related to a good quality of life?. Clinical Journal Pain, 24(1), 22-29.
  • Moller, N., Kristensen, P., Wedderkopp, N., Andersen, L. y Froberg, K. (2009). Objectively measured in 1997/1998 vs 2003/2004 in Danish children: The European Youth Heart Study. Scandinavian journal of medicine and science in sports, 19(1), 19-29.
  • Moreno, J., Alonso, N., Martínez Galindo, C. y Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: Diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2), 225-243.
  • Moreno, J., Cervelló, E. y Martínez, A. (2007). Validación de la Escala de Medida de los Motivos para la Actividad Física-Revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23(1), 167-176.
  • Moreno, L., Fleta, J., Mur, L., Feja, C., Sarría, A. y Bueno, M. (1997). Indices of body fat distribution in Spanish children aged 4.0 to 14.9 years. J Pediatr Gastroenterol Nutr, 25, 175-81.
  • Moreno, J., González-Cutre, D. y Chillón, M. (2009). Preliminary Validation in Spanish of a Scale Designed to Measure Motivation in Physical Education Classes: The Perceived Locus of Causality (PLOC) Scale. The Spanish Journal of Psychology, 12(1), 327-337.
  • Moreno, J., Hellín, P., Hellín, G., Cervelló, E. y Sicilia, A. (2008). Assessment of Motivation in Spanish Physical Education Students: Applying Achievement Goals and Self-Determination Theories. The Open Education Journal, 1, 15-22.
  • Moreno, J., Pavón, A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2005). Motivaciones de los universitarios hacia la práctica físico-deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 154-165.
  • Moreno, J., Zomeño, T., Marín, L., Cervello, E. y Ruiz, L. (2009). Variables motivacionales relacionadas con la práctica deportiva extraescolar en estudiantes adolescentes de educación física. Apunts, 95, 38-43.
  • Nuviala, A. y Nuviala, R. (2005). Abandono y continuidad de la práctica deportiva escolar organizada desde la perspectiva de los técnicos de una comarca aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 295-307.
  • Ortega, F., Chillón, P., Ruiz, J., Albers, U., Álvarez-Granda, J., Marcos, A., et al. (2010). Sleep patterns in Spanish adolescents: associations with TV watching and leisure-time physical activity. Eur J Appl Physiol, 110(3), 563-573.
  • Pavón, A., Moreno, J., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts, 76, 13-21.
  • Pavón, A. y Moreno, J. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23.
  • Penney, D. y Chandler, T. (2000). Physical education: What future(s)?. Sport Education and Society, 5(1), 71-87.
  • Pérez, I. y Delgado, M. (2007). Mejora de los conocimientos, procedimientos y actitudes del alumnado de secundaria tras un programa de intervención en educación física para la salud. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 61-77.
  • Piéron, M. (2002). Estudi sobre els hàbits esportius dels escolars d'Andorra. Andorra: Govern d'Andorra.
  • Ponseti, X. (1998). Anàlisi de la pràctica esportiva dels joves de Mallorca en el segon cicle de l'ESO. Tesis doctoral no publicada.
  • Prat, M. y Gómez, I. (2009). Physical Education and social context: Influences and repercussions for curricular and educational proposals. Cultura y Educación, 21(1), 19-30.
  • Quevedo-Blasco, V., Quevedo-Blasco, R. y Bermúdez, M. (2009). Análisis de la motivación en la práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes. Revista de Investigación en Educación, 6, 33-42.
  • Sarrazin, P. y Guillet, E. (2001). "Mais pourquoi ne se réinscrivent-ils plus!" Variables et processus de labandon sportif". En F. Cury, P. y Sarrazin (Eds.), Théories de la motivacion et practiques sportives: état des recherches, 223-254.
  • Sarrazin, P., Vallerand, R., Guillet, E., Pelletier, L. y Cury, F. (2002). Motivation and dropout in female handballers: A 21-month prospective study. European Journal of Social Psychology, 32(3), 395-418.
  • Varo, J., Martínez, M., de Irala, J., Kearney, J., Gibney, M. y Martínez, J. (2003). Distribution and determinants of sedentary lifestyles in the European Union. International Journal of Epidemiology, 32(1), 138-146.
  • Mendoza R., Sagrera, M. y Batista, J. (1994). Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-1990). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Ministerio de Sanidad y Consumo (2009). Guía para una escuela activa y saludable: Orientación para los Centros de Educación Primaria. Recuperado el 16 de octubre de 2010, de http://www.perseo.aesan.msps.es/docs/docs/guias/escuela_activa.pdf.
  • Moreno, J., Gómez, A. y Pérez, A. (2007). Propuesta didáctica sobre la teoría de la necesidad en Educación Física. INDEref-Revista de Educación Física. http://www.inderef.com Potenciado por Joomla! Generado: 16 December, 23:41.
  • OMS (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Recuperado el 15 de abril de 2010, de http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf.
  • Palou, P., Ponseti, X., Gili, M, Borras, P. y Vidal, J. (2005). Motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva de los preadolescentes de la isla de Mallorca. Apunts: Educación Física y Deportes, 81, 5-11.
  • Pérez Samaniego, V.M (1999). El cambio de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud: una investigación con estudiantes de magisterios especialistas en Educación Física. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
  • Piéron, M., Telama, R., Almond, L. y Carreiro da Costa, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: Un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13.
  • Quevedo-Blasco, V., Quevedo-Blasco, R. y Bermúdez, M. (2009). Análisis de la motivación en la práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes. Revista de Investigación en Educación, 6, 33-42.
  • Ruiz Juan, F., García Montes, M. y Gómez López, M. (2005). Hábitos físico deportivos en centros escolares y universitarios. Madrid: Gymnos.
  • Sánchez Bañuelos, F. (1996). La actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Tercedor, P., González Gross, M., Delgado Fernández, M., Chillón, P., Pérez López, I. J., Ruiz, J. R., et al. (2003). Motives and frequency of physical activity in spanish adolescents. The AVENA study. Annualnutrition metabolims, 47, 499.
  • Torre, E. (1998). La actividad físico-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de educación física en el alumnado de enseñanzas medias. Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Vicente-Rodríguez, G., Rey-López, J., Martín-Matillas, M., Moreno, L., Wärnberg, J., Redondo, C. (2008). Television watching, videogames, and excess of body fat in Spanish adolescents: the AVENA study. Nutrition, 24(7-8), 654-662.