Significados de los conceptos de número positivo y de número negativo manifestados por estudiantes de secundaria obligatoria

  1. Miguel Vílchez Marín 1
  2. Luis Rico Romero 1
  3. Juan Francisco Ruiz Hidalgo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2017

Volumen: 35

Número: 1

Páginas: 99-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/286241 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

En este trabajo exponemos algunos resultados de un estudio exploratorio llevado a cabo con escolares de 2.º de ESO, enfocado a determinar los diversos significados que dichos estudiantes pueden asignar al concepto de número entero. Para ello hemos elaborado un cuestionario semántico centrado en las nociones básicas de número positivo y de número negativo. El estudio de las respuestas suministradas por los alumnos a las preguntas y actividades planteadas en el cuestionario, analizadas en términos de elementos y componentes del significado de los conceptos matemáticos escolares, identifica las nociones y los temas empleados. Los resultados, derivados de clasificar e interpretar las respuestas acerca de los números enteros, ayudan a determinar los significados de los escolares sobre tales conceptos numéricos.

Referencias bibliográficas

  • Anzola, M.; Bujanda, Mª. P.; Mansilla, S. y Vizmanos, J.R. (2009). Matemáticas 1º E.S.O. Esfera. Madrid, España: S.M.
  • Bell, A. (1986). Enseñanza por diagnóstico. algunos problemas sobre números enteros. Enseñanza de las ciencias, 4(3), (pp. 199-208).
  • Bruno, A. (2001). La enseñanza de los números negativos: formalismo y significado. Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española, Vol. 4, Nº 2, (pp. 415-428).
  • Castro-Rodríguez, E. (2010). Fraccionar y repartir: un estudio con maestros en formación inicial. Memoria final del Máster en Didáctica de la Matemática. Granada: Universidad de Granada, España.
  • Castro-Rodríguez, E. (2015). Significados de las fracciones en las matemáticas escolares y formación inicial de maestros, Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
  • Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research Methods in Education (7th edition). Londres, Reino Unido: Routledge.
  • Fernández-Plaza, J. A. (2011). Significados puestos de manifiesto por estudiantes de bachillerato respecto al concepto de límite finito de una función en un punto. Estudio exploratorio. Memoria final del Máster en Didáctica de la Matemática. Granada: Universidad de Granada, España.
  • Fernández-Plaza, J. A. (2015). Significados escolares del concepto de límite finito de una función en un punto. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada, España.
  • Fernández-Plaza, J. A., Ruiz-Hidalgo, J. F., Rico, L. y Castro, E. (2013). Definiciones personales y aspectos estructurales del concepto de límite finito de una función en un punto. PNA, 7(3), (pp. 117-131).
  • Fernández-Plaza, J. A., Ruiz-Hidalgo, J. F., Rico, L. (2015). Razonamientos basados en el concepto de límite finito de una función en un punto. Enseñanza de las Ciencias, 33.2, (pp. 211-229).
  • Fischbein, H. (2002). Intuition in Science and Mathematics. An Educational Approach. Rotterdam, Países Bajos: Springer.
  • Frege, G. (1996). Sobre sentido y referencia. En G. Frege: Escritos filosóficos, (pp. 172197). Barcelona, España: Crítica.
  • Gallardo, A., Santos, N. y Hernández, J. A. (2010). La aparición simultánea de los sentidos de uso de los números negativos y el cero en alumnos de secundaria. Un estudio de caso. En M. M. Moreno, a. Estrada, J. Carrillo, y T. a. Sierra, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIV Simposio SEIEM (pp. 303-314).
  • González-Marí, J. L. (1998). Números naturales relativos. Granada, España: Editorial Comares.
  • Iriarte, M., Jimeno, M. y Vargas-Machuca, I. (1991). obstáculos en el aprendizaje de los números enteros. Suma, 7, (pp. 13-18).
  • Lizcano, E. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, el espacio y lo imposible. Barcelona, España: Gedisa.
  • Martín-Fernández, E. (2013). Significados puestos de manifiesto por estudiantes de bachillerato respecto al concepto de razón trigonométrica. Estudio exploratorio. Memoria fin de Máster en Didáctica de la Matemática. Granada: Universidad de Granada, España.
  • Martín-Fernández, E.; Ruiz-Hidalgo, J. F. y Rico, L. (2016). Significado escolar de las razones trigonométricas elementales. Enseñanza de las Ciencias 34.3, (pp. 51-71).
  • Maz, A. (2005). Los Números Negativos en España en los siglos XVIII y XIX. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada, España.
  • Maz, A. y Rico, L. (2009). Números negativos en los siglos XVIII y XIX: fenomenología y representaciones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(1).
  • Megías, M., Ruiz, J. F. y Lupiáñez, J. L. (2015). Significado de decimal expresado por escolares mediante la elaboración de cuentos. Épsilon, Vol. 32 (3), nº 91, 25-40.
  • Real academia Española (1991). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid, España: Espasa-Calpe.
  • Rico, L. (2007). Sistemas de significados de un concepto en las Matemáticas Escolares. Documento no publicado. Granada: Universidad de Granada, España.
  • Rico, L. (2012). aproximación a la Investigación en Didáctica de la Matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática, 1, (pp. 39-63).
  • Rico, L. (2013). El método del análisis Didáctico. Revista iberoamericana de educación matemática. Unión, 33, (pp. 11–27).
  • Rico, L. (2016). Significado de los contenidos matemáticos. En L. Rico y a. Moreno (Eds.) Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de Secundaria. (pp. 153176). Madrid, España: Editorial Pirámide.
  • Rico, L., Flores, P. y Ruiz-Hidalgo, J. F. (2015). Sentido de los contenidos matemáticos para enseñar las matemáticas con sentido. UNO Revista de Didáctica de la Matemática. Nº. 70, (pp. 48-54).
  • Vander Klok, J. (2014). on the use of questionnaires in semantic fieldwork: a case study in modality. En: a. Belkadi, K. Chatsiou and K. Rowan (Eds.) Proceedings of the Conference on Language Documentation and Linguistic Theory 4. London, Reino Unido: SoaS.
  • Vílchez-Marín, M. (2014). Significados puestos de manifiesto por estudiantes de E.S.O. respecto al concepto de número entero. Estudio exploratorio. Memoria fin de Máster en Didáctica de la Matemática. Granada: Universidad de Granada, España.
  • Vílchez-Marín, M. (2015). Propuesta de unidad didáctica: números enteros. Memoria fin de Máster Universitario de Profesorado de Educación Secundaria obligatoria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. Especialidad: Matemáticas. Granada: Universidad de Granada, España.