Reflexión sobre la práctica de profesores de matemáticas en un curso de formación continua

  1. Elisabeth Ramos-Rodríguez
  2. Pablo Flores Martínez
Revista:
Unión: revista iberoamericana de educación matemática

ISSN: 1815-0640

Año de publicación: 2016

Número: 46

Páginas: 71-89

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Unión: revista iberoamericana de educación matemática

Resumen

Este trabajo describe el proceso reflexivo de dos profesoras de matemáticas participantes en un curso de formación en Chile. Seleccionamos un modelo de reflexión (Korthagen,2010) y niveles de reflexión (Smith y Hatton, 1993), para analizar las producciones escritas de las profesoras, quienes se plantearon un problema sobre la enseñanza del álgebra. Identificamos en el curso dos ciclos de reflexión, el primero sobre el problema de enseñanza y el segundo sobre el diseño e implementación de una clase para afrontar dicho problema. En ambos ciclos evidenciamos elementos en evolución y nivel de reflexión de las profesoras.

Referencias bibliográficas

  • Alsina, Á., Busquets, O., Esteve, O. y Torra, M. (2006). La reflexió sobre la pròpia pràctica: una eina per progressar en l’ensenyament de les matemàtiques. Biaix, 25, 37-43.
  • Carrillo, J., y Muñoz-Catalán, M. C. (2011). Análisis metodológico de las actas de la SEIEM (1997-2010) desde la perspectiva de los métodos cualitativos. Reflexión en torno a un caso. En M. Marín, G. Fernández, L. J. Blanco, & M. Palarea (Eds.), Investigación en educación matemática. XV Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática(pp. 77-98). SEIEM, Ciudad Real, España.
  • Cavanagh, M. y Prescott, A. (2009). The reflective thinking of three pre-service secondary mathematics teachers. En M. Tzekaki, M. Kaldrimidou & H. Sakonidis (Eds.), Proceedings of the 33rd Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education(pp. 273-280). PME, Tesalónica.
  • Cervantes, G. y Martínez, R. (2007). Sobre algunos errores comunes en desarrollos algebraicos. Zona Próxima, 8, 34-41.
  • Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2007).Research Methods in Education. Routledge, Londres.
  • Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Morata, Madrid.
  • Cotic, N. S. (2008). Reflexiones sobre la Formación del Profesor en Matemática según el diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires-Argentina. Revista Unión, 15, 89-103.
  • Delgado, C. y Ponte, J. P. (2004). A reflexão sobre as práticas de ensino da Matemática de três futuras professoras do 1º ciclo do ensino básico. Quadrante, 13(1), 31-61.
  • Dewey, J. D. (1910). How we think. Heath, Boston.
  • Empson, S. B. y Jacobs, V. R. (2008). Learning to listen to children’s mathematics. En D. Tirosh & T. Wood (Eds.), Tools and processes in mathematics teacher education(pp. 257–281). Sense Publishers. Rotterdam.
  • Esteve, O., Melief, K. y Alsina, Á. (Coord.) (2010). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Editorial Octaedro, Barcelona.
  • Filloy, E. (1999). Aspectos teóricos en la investigación en álgebra educativa. Grupo Editorial Iberoamericana, México.
  • Flores, P. (2007). Profesores de Matemáticas reflexivos: formación y cuestiones de investigación. Pensamiento Numérico y Algebraico (PNA), 1(A), 139-159.
  • Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada, Granada, España.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill, Distrito Federal.
  • Isoda, A., Arcavi, A. y Mena, A. (2007). El Estudio de Clases Japonés en Matemáticas. Su importancia para el mejoramiento de los aprendizajes en el escenario global. Ediciones Universitarias de Valparaíso, Valparaíso.
  • Jaworski, B. (1993). The professional development of teachers—the potential of critical reflection. Journal of In-Service Education, 19 (3), 37-42.
  • Korthagen, F.A.J. (2010). La práctica, la teoría y la persona en formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24), 83-101.
  • Korthagen, F.A.J., Kessels, J.P.A.M., Koster, B., Langerwerf, B. & Wubbels, T. (Eds.) (2001). Linking theory and practice: The pedagogy of realistic teacher educatiion. Lawrence Erlbaum Associates, Mahwah.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Paidós, Barcelona.Korthagen, F.A.J (1985). Reflective Teaching and Preservice Teacher Education in the Netherlands. Journal of Teacher Education, 36(5), 11-15.
  • Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Trillas, México.
  • Mena, A. (2009). El estudio de clases japonés en perspectiva. Colección Digital Eudoxus, 18. Recuperado el 2 de junio de 2013 de http://cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/eudoxus/issue/view/33/showToc.
  • Mewborn, D. S. (1999). Reflexive thinking among preservice elementary mathematics teachers. Journal for Research Mathematics Education, 30 (3), 316-341.
  • Olfos, R., Soto, D. y Silva, H. (2007). Renovación de la enseñanza del álgebra elemental: un aporte desde la didáctica. Estudios Pedagógicos, 23 (2), 81-100.
  • Pérez, A. I. y Gimeno, J. (1988). El pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico.Infancia y aprendizaje, 42, 37-64.
  • Petropoulou, G., Potari, D. y Zachariades, T. (2011). Inquiring mathematics teaching at the university level. En B. Ubuz (Ed.), Proceedings of the 35th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education(pp. 385-392). PME, Ankara.
  • Pólya, G. (1945). How to solve it. Princeton, Nueva York: Princeton University Press.
  • Ponte, J. P. (2005). Gestão curricular em Matemática. En GTI (Ed.), O professor e o desenvolvimento curricular (pp. 11-34). APM, Lisboa.
  • Ponte, J. P. y Chapman, O. (2008). Preservice Mathematics Teachers ́Knowledge and development. En L. English (Ed.), Handbook of International Research in Mathematics Education(pp. 225- 236). Routledge, NY.
  • Pozo, J. I., Martín, E., Pérez-Echeverría, M. P., Scheuer, N., Mateos, M. y De la Cruz, M. (2010). Ni contigo ni sin ti... Las relaciones entre cognición y acción en la práctica educativa.Infancia y aprendizaje, 33(2), 179-184.
  • Ramos, E. (2010). Reflexión de docentes sobre la enseñanza del álgebra en un programa formativo. Trabajo de fin de máster. Universidad de Granada, Granada, España.
  • Rico, L. (1997a). Bases teóricas del currículo de matemáticas en educación secundaria. Síntesis, Madrid.
  • Rico, L. (1997b). La enseñanza de las matemáticas en la educación secundaria. Ice-Horsori, Barcelona.
  • Ross, D. (1989). First steps in developing a reflective approach. Journal of Teacher Education, 40, 22-30.
  • Ross, D. D. (1989). First steps in developing a reflective approach. Journal of Teacher Education, 40 (2), 22-30.
  • Rowland, T., Thwaites, A. y Pared, J. (2011). Libby Triggers of contingency in mathematics teaching. En B. Ubuz (Ed.), Proceedings of the 35th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education(pp. 73-80). PME, Ankara.
  • Schöenfeld, A. & Kilpatrick, J. (2008). Toward a Theory of Proficiency in Teaching Mathematics. En D. Tirosh & T. Wood (Eds.), Tools and processes in Mathematics Teachers Education. The International Handbook of Mathematics Teacher Education(pp. 321-354) Sense Publisehrs, Rotterdan.
  • Schön, D. A. (1983). The reflective Practitioner. How Professional Think in Action. Temple Smith, Londres.
  • Smith, D. y Hatton, N. (1993). Reflection in teacher education: A study in progress.Education Research and Perspectives, 20 (1), 13-23.
  • Smyth, J. (1989). Developing and Sustaining Critical Reflection in Teacher Education. Journal of Teacher Education, 40 (2), 2-9. Stein, M. K. y Smith, M. S. (1998). Mathematical tasks as a framework for reflection: From research to practice. Mathematics Teaching in the Middle School, 3(4), 268-275.
  • Stein, M. K., Smith, M. S., Henningsen, M. A. y Silver, E. A. (2000). Implementing standards-based mathematics instruction: A casebook for professional development. Teachers College Press, Nueva York,.
  • Trigueros, M. (1999). Un modelo de medida con interacción. Tesis doctoral no publicada, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
  • Turner, F. (2011). Mathematical content knowledge revealed through the foundation dimension of the Kq. En B. Ubuz (Ed.), Proceedings of the 35th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education(pp. 281-288). PME, Ankara.
  • Ubuz, B. (Ed.) (2011). Proceedings of the 35th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. PME, Ankara.
  • Van Manen, M. (1995). On the Epistemology of Reflective Practice. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 1(1), 33-50.
  • Zañartu, M., Darrigrandi, F. y Ramos, M. (2011). Matemática para Segundo de Educación Media. Guía didáctica para el profesor., Santillana, Santiago de Chile.