Conocimiento común del contenido que manifiesta un profesor al enseñar los conceptos básicos de funcionesun estudio de caso

  1. Rodríguez-Flores, Ariana
  2. Picado-Alfaro, Miguel
  3. Espinoza-González, Jonathan
  4. Rojas-González, Nielka
  5. Flores-Martínez, Pablo
Revue:
Uniciencia

ISSN: 2215-3470

Année de publication: 2016

Titre de la publication: Uniciencia. Enero - Junio, 2016

Volumen: 30

Número: 1

Pages: 1-16

Type: Article

DOI: 10.15359/RU.30-1.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Uniciencia

Résumé

This article presents a case study based on the common knowledge of the content in mathematics shown by a professor when teaching basic function concepts in a daytime academic high-school in Costa Rica. It is based on research regarding the mathematics knowledge required for teaching, which is a booming research area in faculty training. The educational analysis is used as a tool to identify and characterize this knowledge. We recognize that the professor shows significant knowledge of mathematical concepts, appropriate procedural knowledge and valuable ability to define conceptual structures. Furthermore, this knowledge relates to knowing about the study program for high-school education, indicators which intertwine with the educational knowledge of the content.

Références bibliographiques

  • Badilla, J., Chaves, L., Herrera, D., Morales, Y., Poveda, R., Román, J. y Sánchez, A. (2004). Propuesta didáctica para la enseñanza y aprendizaje de álgebra y funciones: clases tipo taller. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional, Costa Rica.
  • Ball, D., Thames, M. y Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching: What Makes It Special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407. doi http://dx.doi.org/10.1177/0022487108324554
  • Carmona, E. y Climent, N. (2012). Comprensión del conocimiento matemático para la enseñanza que sustenta el diseño de una actividad sobre las ecuaciones de la recta en 1º de Bachillerato. En A. Estepa, Á. Contreras, J. Deulofeu, M. C. Penalva, F. J. García y L. Ordóñez, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVI, 165 - 175. Jaén, España: SEIEM
  • Carrillo, J., Climent, N., Contreras, L. C. y Muñoz-Catalán, M. C. (2013). Determining spe- cialised knowledge for mathematics teaching. En B. Ubuz, Ç. Haser, M. A. Mariotti, (Eds.), Proceedings of CERME 8[Actas del Octavo Congreso de Investigación europea en Educación Matemática]. Congreso llevado a cabo en Turquía: Middle East Technical University and ERME.
  • Climent, N. (2002). El desarrollo profesional del maestro de primaria respecto de la enseñanza de la matemática. Un estudio de caso. (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, España.
  • Climent, N. y Carrillo, J. (2003). El dominio compartido de la investigación y el desarrollo profesional. Una experiencia en matemáticas con maestras. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 21(3), 387-404.
  • Godino, J. D. (2009). Categorías de análisis de los conocimientos del profesor de matemáticas. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20,13-31.
  • Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
  • Hill, H., Ball, D. y Schilling, S. (2008). Unpacking Pedagogical Content Knowledge: Conceptualizing and Measuring Teacher’s Topic-Specific Knowledge of Students. Journal for Research in Mathematics Education, 39(4), 372-400.
  • Lupiañez, J. (2009). Expectativas de aprendizaje y planificación de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, España.
  • McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley.
  • Ministerio de Educación Pública. (2014). Informe nacional 2013. Resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de la Educación Formal. Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad. San José, Costa Rica.
  • Ministerio de Educación Pública. (2012). Programa de Estudios de Matemáticas. Educación General Básica y Ciclo Diversificado. Recuperado de http://www.reformamatematica.net/comunidaded/sites/default/files/programas.pdf
  • Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2013). Cuarto Informe Estado de la Educación (4 ed.). San José, Costa Rica: Editorama.
  • Rico, L. (1997). Los organizadores del currículo de matemáticas. En L. Rico, (Ed.), La educación matemática en la enseñanza secundaria. Barcelona, España: Horsori.
  • Rico, L. y Fernández-Cano, A. (2013). Análisis didáctico y metodología de investigación. En Rico, L., Lupiáñez, L. y Molina, M. (Eds.), Análisis didáctico en educación matemática. Metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular, 1-22. Granada, España: Comares.
  • Rojas, N. (2010). Conocimiento para la enseñanza y calidad matemática de la instrucción del concepto de fracción: estudio de caso de un profesor chileno. (Memoria de trabajo de investigación tutelada). Granada, España.
  • Rojas, N. (2014). Caracterización del conocimiento especializado del profesor de matemáticas: un estudio de casos. Tesis doctoral. Universidad de Granada, España. http://fqm193.ugr.es/produccion-cientifica/tesis/ver_detalles/7483/
  • Rojas, N., Carrillo, J. y Flores, P. (2012). Características para identificar a profesores de matemáticas expertos. En Estepa, A., Contreras, Á., Deulofeu, J., Penalva, M., García, F. y Ordoñez, L. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XVII, 479-485. Jaén, España: SEIEM.
  • Rojas, N., Flores, P. y Ramos, E. (2013). El análisis didáctico como herramienta para identificar conocimiento matemático para la enseñanza en la práctica. En L. Rico, J. L. Lupiáñez y M. Molina (Eds.), Análisis didáctico en educación matemática. Metodología de investigación, formación de profesores e innovación curricular, 191-208. Granada, España: Comares.
  • Salcedo, F. (julio-setiembre, 2012). Papel del profesor en la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(3), 17-28.
  • Shulman, L. (1986). Those Who Understand: Knowledge growth in Teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14. doi http://dx.doi.org/10.3102/0013189X015002004
  • Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: foundations of the New Reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. doi http://dx.doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411