Permanencias transformadasarquitectura industrial del movimiento moderno en Gipuzkoa (1928-1959)

  1. Collantes Gabella, Eze
Dirigida por:
  1. Manuel Íñiguez Villanueva Director/a
  2. Ana Azpiri Albistegui Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 26 de junio de 2015

Tribunal:
  1. Víctor Pérez Escolano Presidente/a
  2. Lauren Etxepare Igiñiz Secretario/a
  3. Elisa Valero Ramos Vocal
  4. Antonio Lopera Arazola Vocal
  5. Luis Ramón Sesé Madrazo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 119494 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Tras la crisis industrial de los a¿os 70 y 80, muchos edificios industriales fueron desapareciendo de nuestros n¿cleos urbanos, din¿mica que se ha agudizado en las ¿ltimas d¿cadas debido a la fuerte presi¿n del mercado inmobiliario. Una gran cantidad de estos edificios, pertenecen a la denominada segunda revoluci¿n industrial, que coincide plenamente con la proliferaci¿n de la arquitectura del Movimiento Moderno. A pesar de que la arquitectura industrial del Movimiento Moderno es una etapa subrayable dentro de la evoluci¿n arquitect¿nica de Gipuzkoa, han sido muy pocos los estudios realizados en torno a ella y sus autores. Tampoco se ha producido una reflexi¿n en profundidad sobre el papel que los edificios industriales del Movimiento Moderno guipuzcoano pueden ejercer en la ciudad contempor¿nea, y sobre el valor que les otorgamos como sociedad.Esta falta de estudios y reflexi¿n en torno al valor de la arquitectura industrial del Movimiento Moderno guipuzcoano, a supuesto una alarmante carencia en la gesti¿n de esta arquitectura por parte de la administraci¿n y de los profesionales, tanto a la hora de generar pol¿ticas urbanas para la recuperaci¿n de estos edificios para la ciudad, como para generar criterios de intervenci¿n en estas arquitecturas. La consecuencia directa ha sido el deterioro de la arquitectura industrial del Movimiento Moderno de Gipuzkoa que permanece, ya sea por abandono o por intervenciones arquitect¿nicas deficientes. El reto de la contemporaneidad es dotar de vida estas arquitecturas y recuperarlas para la ciudad contempor¿nea, protegiendo a la vez los valores patrimoniales que les hemos otorgado como sociedad. Como en cualquier otra arquitectura, los edificios industriales modernos de Gipuzkoa permanecer¿n si son transformados, algo com¿n a lo largo de su vida productiva. A¿n conscientes de su inevitable transformaci¿n, pretendemos hacer permanecer ciertos rasgos asociados a los valores patrimoniales otorgados a estos edificios (documentales, arquitect¿nicos o significativos) , lo que a menudo suele derivar en una concepci¿n est¿tica del patrimonio, contraria a la necesidad de cambio de la arquitectura. A trav¿s del tiempo se suceder¿n los cambios morfol¿gicos y espaciales, conceptuales y contextuales, y por tanto el patrimonio arquitect¿nico industrial del Movimiento Moderno de Gipuzkoa deber¿ ser entendido como un proceso, un fen¿meno din¿mico en constante transformaci¿n, y no como algo est¿tico. En la gesti¿n de este proceso se deber¿ buscar la armon¿a de los contrarios: guiar el inevitable y necesario cambio, y al mismo tiempo conseguir la deseada permanencia del edificio y de sus rasgos esenciales, monitorizando su desarrollo y transformaci¿n a trav¿s del tiempo.