El cuidado informal de mayoresimpactos en la salud y calidad de vida de las personas cuidadoras

  1. MOSQUERA METCALFE, ISABEL MARIA
Dirigida por:
  1. Amaia Bacigalupe de la Hera Director/a
  2. María del Mar García Calvente Directora

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 13 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Teresa Ruiz Cantero Presidente/a
  2. Jose Ramón Rueda Martinez de Santos Secretario/a
  3. Eugenia Gil García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 143876 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

El envejecimiento se acompaña de una mayor morbilidad, que implica que no toda la vida a partir de los 65 años sea sana y que, en ocasiones, sea necesario el cuidado por parte de otra persona para desempeñar actividades de la vida diaria. La prestación de cuidados sigue procediendo fundamentalmente de las familias y especialmente de las mujeres. Las herramientas empleadas para medir cómo afecta cuidar de una persona mayor dependiente en la vida de las personas cuidadoras son múltiples, siendo las dimensiones de sobrecarga y salud mental y emocional las más evaluadas. Aparte de estos impactos, cuidar también puede afectar a la salud física y otras dimensiones de la vida (personal, social, laboral, económica) de las personas cuidadoras, con peores resultados en las mujeres. En el País Vasco, la población cuidadora tiene peor salud que la población no cuidadora. Los hombres presentan problemas de salud crónicos con más frecuencia y las mujeres peor salud mental y más problemas de dolor/malestar, ansiedad/depresión y actividades cotidianas. En Gipuzkoa, las mujeres cuidadoras refieren peores resultados que los hombres en salud autopercibida, salud mental, dificultades para dormir y problemas de dolor/malestar y ansiedad/depresión. Las mujeres presentan más cansancio y han tenido que ponerse en tratamiento médico por la situación.Es preciso un debate en profundidad acerca del modelo de organización del cuidado y debe corresponderse con el diseño de políticas públicas que incluyan la perspectiva de la interseccionalidad de ejes de desigualdad (género, clase social, etnia) que contribuyan a reducir las desigualdades en salud.