Estudio hidrogeológico de las subunidades de Egino (u.h. Aizkorri) y Osinberde (u.h. Aralar), País Vasco. Avances en la caracterización hidrodinámica del medio kárstico, puesta en valor y gestión de sus recursos en áreas protegidas

  1. ANGULO BUSTAMANTE, BARBARA
Dirigida por:
  1. Tomás Morales Juberias Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 20 de junio de 2014

Tribunal:
  1. J. Javier Cruz Sanjulián Presidente
  2. Jesús Angel Uriarte Goti Secretario/a
  3. Fulvio Celico Vocal
  4. Ignacio Antigüedad Auzmendi Vocal
  5. Bartolomé Andreo Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 117541 DIALNET

Resumen

En el País Vasco, los acuíferos kársticos tienen una gran importancia estratégica en los sistemas deabastecimiento de agua potable dada su distribución homogénea en el territorio, y la calidad ycantidad de sus recursos, que han sido estimados en 710 hm3/año, lo que supone el 85 % de losrecursos subterráneos totales del País Vasco. Además de su interés hidrogeológico, el mediokárstico posee un elevado valor ambiental y socio-económico, lo que se refleja en la incorporaciónde estos ambientes en buena parte de los espacios naturales protegidos de la ComunidadAutónoma Vasca.Las unidades hidrogeológicas de Aizkorri (subunidad de Egino) y Aralar (subunidad deOsinberde), constituyen una fuente importante de recursos hídricos a escala de la comunidadautónoma, además de formar parte de dos de los Parques Naturales más conocidos de nuestroterritorio: Parque Natural de Aizkorri-Aratz (Decreto 76/2006) y Parque Natural de Aralar (Decreto168/1994).En este contexto, la presente investigación ha sido abordada desde dos enfoques metodológicos,con dos objetivos bien distintos. En el caso de la subunidad de Egino se ha tratado de avanzar en lacaracterización hidrogeológica del medio kárstico, mediante el uso conjunto de diversas técnicas deanálisis hidrogeológico, que incluyen el análisis y seguimiento desde piezómetros de observaciónen la zona de recarga de los sistemas, control de parámetros físico-químicos en manantiales yrealización e interpretación de ensayos de trazador. Por su parte, en la subunidad de Osinberde yel macizo kárstico de Aralar, los esfuerzos se han focalizado en la puesta en valor del mediokárstico a través del desarrollo de una aproximación de caracterización del medio que favorezca suadecuada gestión.En lo que se refiere a la subunidad de Egino, está asociada a los afloramientos calizos de 4,5 km2 deextensión del Complejo Urgoniano y Supraurgoniano, que se extienden al sureste de la Sierra deAizkorri, entre el límite norte de la Llanada Alavesa y el límite occidental de Navarra. La recargade la subunidad se produce a partir de la precipitación directa sobre los mismos y la escorrentíasuperficial generada en las cuencas endorreicas (¿zona de las Hoyas¿) ocupadas por materiales debaja permeabilidad situadas al Norte. La descarga del acuífero se realiza hacia el Sur,principalmente por los manantiales de La Leze (106 l/s) en el sector occidental del macizo, y Arbaray (85 l/s), en el sector oriental, si bien existen otras dos surgencias de caudal inferior y cuatrosurgencias temporales que completan la descarga de la subunidad. En el interior del macizo lacirculación tiene una componente fundamental Norte-Sur favorecida por el desarrollo de líneas deflujo preferenciales asociadas a drenes, conductos y cavidades de notable desarrollo longitudinal yvertical. En conjunto, la subunidad cuenta con unos recursos medios anuales de 6,99 hm3, connotables variaciones interanuales.El estudio hidrogeológico ha puesto de manifiesto la división de la subunidad en su sector orientaly occidental, delimitados en la zona de alimentación del macizo kárstico, por un dique calcítico quese muestra, en lo fundamental, como una barrera hidráulica natural que separa los sistemas deflujos que conducen a la principales surgencias: La Leze (sector occidental) y Arbara (sectororiental), que muestran una dinámica bien distinta.En lo que se refiere a la subunidad de Osinberde, está asociada a los afloramientos calizos de 16,5km2 de extensión del Jurásico marino y Complejo Purbek Weald, que constituyen el núcleo de laSierra de Aralar en su sector guipuzcoano. La subunidad incluye dos acuíferos principalesasociados a los materiales previos: Dogger-Malm y Purbeck-Weald. La recarga del conjunto de lasubunidad se realiza, a partir de la precipitación directa sobre los afloramientos calizos y porinfiltración del agua de escorrentía superficial generada en los terrenos menos permeables, a travésde sumideros bien desarrollados. La descarga se realiza, fundamentalmente, a través de las tresprincipales surgencias: Osinberde (500 l/s) y Bonbatxulo (100 l/s), asociadas al acuífero DoggerMalm, y Arkakatxiki (70 l/s), punto de descarga principal del acuífero Purbeck-Weald. En conjunto,los recursos medios anuales de la subunidad se estiman en 21,4 hm3.El seguimiento hidrogeológico efectuado ha permitido distinguir el diferente comportamiento delos dos acuíferos principales de la subunidad y las unidades litológicas que los conforman. Se haevidenciado así el comportamiento más inercial del acuífero asociado a materiales purbeckienses, yel carácter anisótropo, heterogéneo y discontinuo más marcado del acuífero asociado a losmateriales del Dogger-Malm, en el que la función transmisiva queda básicamente circunscrita a losdrenes y conductos de origen kárstico.En lo que respecta a la puesta en valor, la aplicación de la aproximación metodológica propuesta alParque Natural de Aralar y la comparación de los resultados obtenidos con el Plan Rector de Uso yGestión del mismo, ha permitido validar y verificar la utilidad de la misma, así como destacar losaspectos que requieren focalizar esfuerzos futuros. En conjunto, los resultados de la aplicación deesta metodología han puesto de manifiesto su buen estado de conservación general y la notablesingularidad del macizo kárstico de Aralar, si bien se han evidenciado ciertos sectores en los que seaconseja fortalecer, y en algún caso, reorientar, las actuales estrategias de gestión.