Alteraciones de los genes supresores tumorales p16/ink4a, p14/arf y p53 y del reparador mgmt en muestras citológicas de pacientes con leucoplasia y/o carcinoma de células escamosasimplicaciones en la carcinogénesis oral

  1. LÓPEZ MARTÍNEZ, MÓNICA
Dirigida por:
  1. Marian Martínez de Pancorbo Gómez Director/a
  2. José Manuel Aguirre Urizar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 01 de junio de 2002

Tribunal:
  1. José María Rivera Pomar Presidente/a
  2. Isabel Smith Zubiaga Secretario/a
  3. Isabel Izarzugaza Lizárraga Vocal
  4. Jesús García-Foncillas López Vocal
  5. Miguel Ángel González Moles Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 90048 DIALNET

Resumen

La alta incidencia del cáncer oral en la Comunidad Autónoma del País Vasco en comparación con otros registros españoles, 24,1/100.000 casos en hombres y 3,1/100.000 en mujeres, apunta hacia la necesidad de futuras acciones preventivas en este aspecto. En este sentido, la detección de alteraciones moleculares implicadas en la tumorigénesis del cáncer oral de células escamosas (COCE), tales como la inactivación de los genes supresores tumorales p16/INK4a, p14/ARF y p53 y del reparador del ADN MGMT, podría constituir un factor pronóstico de la evolución de las lesiones orales premalignas hacia cáncer oral. El análisis de muestras citológicas de la cavidad oral en pacientes con lesiones precancerosas y cancerosas ha permitido la detección de alteraciones en estos genes implicados en la carcinogénesis oral. El método de análisis molecular de las células desprendidas de la mucosa oral, desarrollado en este estudio, ha demostrado ser un procedimiento fiable y poco agresivo para la detección de células malignas en pacientes con riesgo de desarrollar un carcinoma de células escamosas. Este método en combinación con los datos clínico-patológicos convencionales en pacientes con riesgo de desarrollar un carcinoma oral puede permitir establecer unos criterios más fiables sobre la actitud terapeútica y pronóstica de una lesión precancerosa. Del mismo modo, posibilitaría realizar un mejor seguimiento de los pacientes tratados de un COCE.