La inclusión de la fauna en los estudios de paisajeenfoques conceptuales, propuesta metodológica y aplicación práctica a tres escalas espaciales

  1. Serrano Montes, José Luis
Dirigida por:
  1. José Gómez Zotano Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Emma Pérez-Chacón Espino Presidente/a
  2. Rafael Hernández del Águila Secretario
  3. Daniele Torreggiani Vocal
  4. Peio Lozano Valencia Vocal
  5. Rafael María Martínez Sánchez Vocal
Departamento:
  1. ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL Y GEOGRAFÍA FÍSICA

Tipo: Tesis

Resumen

La fauna ha tenido una importante repercusión en el origen, desarrollo y evolución de las sociedades humanas desde hace miles de años. Para las comunidades del Paleolítico, numerosas especies animales constituyeron un recurso fundamental de subsistencia –como presas–, mientras que otras muchas representaron una amenaza potencial, especialmente los grandes depredadores. Así mismo, la fauna se configura como un componente esencial de las sociedades desarrolladas desde el Neolítico, cuando el surgimiento de la ganadería –a raíz de la domesticación de especies salvajes– tuvo un impacto sociocultural sin precedentes. Por su parte, en época histórica, la componente animal ha seguido desempeñando un papel clave para el ser humano en las sociedades industriales y postindustriales: está presente en nuestra vida cotidiana como valor tangible –alimenticio, medicinal, textil, económico, lúdico, etc.– o intangible, tanto por su extrema importancia ecológica como por estar arraigada en los múltiples esquemas simbólicos, espirituales y culturales que conforman la identidad del ser humano de cualquier sociedad tanto a nivel individual como colectivo. La ubicuidad actual de la fauna y su ancestral transcendencia ecológica y cultural hace de ella un componente fundamental de todo paisaje. No obstante, pese a la reconocida relevancia paisajística de los animales, su capacidad locomotora ha justificado una escasa atención a este elemento en los estudios de paisaje desarrollados hasta la fecha. En la actualidad, la confluencia de una serie de circunstancias refuerza y justifica la necesidad de una mayor consideración de la componente animal del paisaje: el incremento de la fauna en los espacios urbanos, la creciente amenaza de las especies exóticas invasoras, la creación, destrucción y fragmentación de hábitats, la continua extinción de especies, los esfuerzos orientados a la recuperación de fauna en peligro o el surgimiento y expansión de movimientos sociopolíticos en defensa de los derechos de los animales, constituyen buenos ejemplos de ello. El surgimiento del Convenio Europeo del Paisaje (CEP) en el año 2000 se ha traducido en un auge de demandas de tipo procedimental y metodológico, lo que a su vez constituye una oportunidad única para la superación de esta laguna y la efectiva integración de la fauna en el estudio del paisaje, al igual que el resto de fundamentos naturales y socioeconómicos. Por otra parte, el desarrollo durante las dos últimas décadas de una renovada geografía animal en el contexto geográfico anglosajón –que aborda las dimensiones de paisaje y lugar de las interrelaciones entre el ser humano y los animales– está generando nuevos enfoques conceptuales y métodos de aproximación, que pueden resultar fundamentales para una mayor consideración de la fauna como un componente fundamental en el estudio del paisaje. Atendiendo a estas carencias y oportunidades, en la presente investigación se explora, sistematiza y define el alcance e importancia de la fauna en las múltiples dimensiones del paisaje. Así mismo, se desarrolla, por primera vez, una propuesta metodológica para la inclusión de la componente animal en los estudios de paisaje acorde a las directrices establecidas por el CEP. La investigación se lleva a cabo en tres ámbitos de estudio, es decir, la propuesta se aplica a escala local, comarcal y regional, con el objeto de comprobar la validez de los procedimientos metodológicos en espacios de muy distinta naturaleza y con problemáticas diferentes. En la escala local se plantea e implementa un método para el análisis de la manifestación directa de la componente animal del paisaje costero complejo de la playa de Casasola (provincia de Málaga). A escala comarcal, se realiza una aproximación al papel de la fauna ganadera en las preferencias de paisaje en el Parque Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro (provincia de Córdoba), para lo que se desarrolla un cuestionario basado en pares de imágenes. Finalmente, el análisis de los medios de comunicación on line se propone como método para el estudio de las repercusiones paisajísticas de la cochinilla silvestre (Dactylopius opuntiae) a escala regional en España. Por otra parte, se exploran las implicaciones paisajísticas de los recientes proyectos de reintroducción de fauna, particularmente de aquellos desarrollados en el marco de las estrategias de restauración ecológica basadas en el resilvestramiento. Mediante una revisión bibliográfica en profundidad y a través del análisis de las distintas iniciativas y proyectos, se lleva a cabo una identificación de los principales enfoques, propuestas y experiencias desarrolladas en distintas regiones del mundo, examinando las conocidas y previsibles implicaciones de cada modelo de resilvestramiento. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la importancia de la fauna en la dimensión perceptual o fenosistémica del paisaje, así como su notable repercusión en la configuración ecológica y cultural del mismo. La aplicación de los distintos procedimientos metodológicos denota la fenología y la trascendencia plurisensorial del elemento faunístico, destacando su especial contribución a la experiencia acústica del paisaje. El análisis de la influencia de los animales sobre las preferencias de paisaje muestra un impacto escénico positivo de la presencia de fauna, que varía de acuerdo a variables como el interés por el elemento animal o la familiaridad con el paisaje. Así mismo, el estudio de las implicaciones paisajísticas de la cochinilla silvestre indica un desacuerdo entre las aspiraciones de la población local y las determinaciones de la administración pública en cuanto a la gestión de este insecto en su interacción con la chumbera (Opuntia ficus-indica). Esto demuestra la relevancia de la microfauna en el paisaje y, sobre todo, revela el controvertido papel de las especies exóticas invasoras en la formulación de objetivos de calidad paisajística. En relación con el resilvestramiento, se han identificado seis enfoques fundamentales y distintas experiencias asociadas a cada uno de ellos. Salvo en el caso del resilvestramiento pasivo o basado en la vegetación, el resto de propuestas se centran en el restablecimiento de distintas especies faunísticas ingenieras de ecosistemas: grandes carnívoros, especies pleistocenas, dispersores de semillas en ecosistemas insulares o megaherbívoros extintos en tiempos históricos. Se espera que el resilvestramiento y la consecuente recuperación de la fauna generen importantes transformaciones paisajísticas, tanto desde un punto de vista ecológico como desde una perspectiva socioeconómica y perceptual. En definitiva, la fauna se configura como un componente fundamental del paisaje. La movilidad o variabilidad espacio-temporal de este elemento, esgrimida como argumento principal para su tradicional marginación en la investigación paisajística, forma parte de la propia dinámica o fenología que caracteriza al paisaje. La trascendencia perceptual de la componente animal, su incidencia sobre la configuración ecológica y cultural de los paisajes o las posibilidades que ofrecen los programas de resilvestramiento como herramienta de restauración u ordenación paisajística, justifican la necesidad de una mayor atención a la fauna en este tipo de estudios. Por su parte, la particular y controvertida relevancia del elemento animal en la formulación de objetivos de calidad paisajística hace imprescindible su consideración en el marco de una planificación democrática del paisaje estipulada por tratados internacionales como el CEP.