Propuesta de nuevos rangos de edad en pubis y costilla, un estudio basado en las victimas de la guerra en kosovo, antigua yugoslavia

  1. Quinones Reyes, Edixon
Dirigida por:
  1. Inmaculada Alemán Aguilera Directora
  2. Miguel Cecilio Botella López Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 de marzo de 2009

Tribunal:
  1. Daniel Turbón Borrega Presidente/a
  2. Sylvia Alejandra Jiménez Brobeil Secretaria
  3. José Antonio Sánchez Sánchez Vocal
  4. Cristina Nunes Vocal
  5. Francisco Etxeberria Gabilondo Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA LEGAL, TOXICOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA

Tipo: Tesis

Teseo: 193303 DIALNET

Resumen

Durante el conflicto armado en Kosovo, más de 850.000 albano-kosovares y aproximadamente 200.000 serbios-kosovares se vieron forzados a desplazarse de sus hogares; igualmente, muchas personas fueron asesinadas y desaparecidas tanto por la guerrilla albano-kosovar denominada Ejercito de Liberación Kosovar (ELK) como por el ejército y la policía serbios. Como consecuencia de esta guerra, el número de personas desaparecidas en Kosovo entre 1998 y 1999 fue de 5238 individuos. En el año 2002, la United Nations Mission in Kosovo (UNMIK) asumió la responsabilidad de determinar el paradero de los desaparecidos; para tal efecto creó la Oficina Sobre Personas Desaparecidas y Forenses (OPDF), siendo ésta, la primera dependencia de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) con la misión de exhumar, analizar, identificar y retornar a sus familiares, los restos de las víctimas de un conflicto armado. La presente investigación, ubica al lector en los contextos geográfico y humano de la ex provincia yugoslava; posteriormente, mediante una síntesis del proceso histórico de Yugoslavia, pretende entender la génesis de los conflictos que conllevaron a la disolución de la Confederación yugoslava y que desbordaron los enfrentamientos bélicos que dejaron como consecuencia altas cifras de muertos y desaparecidos. Para contextualizar, se dan a conocer algunas de las operaciones forenses que tuvieron lugar en el territorio de la Antigua Yugoslavia por parte del Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia (TPIY). El objetivo de mencionar dichas investigaciones, es ilustrar acerca de la magnitud de la violencia ocurrida en casi todo el territorio de la ex Yugoslavia. Más adelante, este trabajo se enfoca en las investigaciones forenses que se llevaron a cabo en Kosovo, para luego dedicarse a la OPDF, describiendo la estructura y metodología de trabajo de dicha oficina. Posteriormente, teniendo en cuenta que durante la identificación de los desaparecidos en Kosovo, se hizo evidente que los parámetros utilizados para la determinación de la edad en pubis (Suchey et al: 1986) y costillas (Iscan, Loth: 1984) no se ajustaban a la población local, surgió el presente estudio; cuyo objetivo principal es proponer rangos de edad, basados en dichos métodos, pero ajustados a los kosovares. Para alcanzar dicho objetivo, se utilizaron los datos de 2066 individuos, que fueron plenamente identificados mediante pruebas de ADN, entre los años 2002 y 2007. Esta tesis está dividida en ocho capítulos: el primero, describe los aspectos teóricos y metodológicos de esta investigación, al igual que la muestra analizada; el segundo, presenta una síntesis de los contextos geográfico e histórico de Kosovo; el tercer capítulo relata algunas de las operaciones forenses que tuvieron lugar en Bosnia, Croacia y Kosovo. El cuarto capítulo, muestra el proceso de identificación desarrollado por OPDF; el quinto, presenta una síntesis de los métodos para la estimación de la edad en pubis y en la porción esternal de la cuarta costilla. El sexto capítulo inicia con una breve descripción demográfica de las personas identificadas en Kosovo desde el 2002 hasta diciembre del 2007. Después se presenta el análisis de los rangos de edad en pubis, usando como referencia el método de Suchey y Brooks y las edades al momento de la muerte, de los individuos identificados, en cuyos restos fue posible observar dicha estructura ósea. El séptimo capitulo muestra el análisis de los rangos de edad de la población kosovar, esta vez realizados a partir del método de Iscan y Loth para costillas. En el octavo capítulo, se determinan los rangos de edad para la población kosovar, a partir de la combinación de los métodos arriba mencionados. Por último, se presentan las consideraciones finales de este trabajo.