La expansión del discurso audiovisual en la instalación artística. El sonido off como significante sonoro

  1. Duchement Quevedo, Javier
Dirigida por:
  1. Isabel Soler Ruiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Alfonso Masó Guerri Presidente
  2. Raúl Campos López Secretario
  3. Josu Rekalde Izagirre Vocal
  4. Francisco Javier Tudela Sáenz de Pipaón Vocal
  5. Juan Fernando de Laiglesia Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

En la gramática del lenguaje audiovisual, la masa acústica de nuestra realidad objetiva ha sido sustituida, principalmente, por diálogos en primer plano en los que centramos nuestra atención, y por la música, que da fluidez y continuidad narrativa a la cadena visual. Este sistema está absolutamente aceptado y asimilado en el cine comercial, pero también en otros lenguajes audiovisuales como el videoarte o el cine experimental. Nuestro estudio se centra pues, en la construcción audiovisual a partir de la utilización del sonido off (no referencial y no diegético)como alternativa lingüística, como elemento plástico, expresivo y conceptual que puede ir más allá de esas otras limitaciones sonoras y gramaticales. La estructura de este estudiose organiza en cuatro modos de expansión: la tecnología vídeo dentro del arte, los modos del discurso no lineal, el modo en que la utilización del sonido off expande el discurso en el lenguaje audiovisual y, por último, su aplicación en sistemas multicanal y multisensorialen la instalación artística. Estas formas del discurso producen una expansióngeneral del sistema de comunicación y de expresión artística. Se plantean modos de representación de un discurso que se expande mediante tresfactores: la simultaneidad de fragmentos en el discurso, las estructuras no lineales, y un sistema de representación y percepción multisensorial. Esto supone una dilatación de las formas del lenguaje en cuanto a sus modos de representación que afectan a la percepción y a la lectura de la obra como consecuencia de esa multiplicidad y dispersión de focos de atención en el espacio. BIBLIOGRAFÍA AITKEN, Doug. Broken Screen. 26 Conversations with Doug Aitken. Expanding the Image, breaking the Narrative. DANIEL, Noel (Ed.) New York: Distributed Art Publishers, Inc., 2006. AITKEN, Doug. Estaremos seguros mientras todo se mueva. Gili, Marta (Com.) Barcelona: Fundación ¿La Caixa¿, 2004. CHION, Michel. El sonido: Música, cine, literatura. Barcelona: Paidós, 1999. CHION, Michel. La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós, 1993. COULTER-SMITH, Graham. Deconstruyendo las instalaciones. Madrid: Brumaria, 2009. Nº 13. ISSN: 978-84-612-9347-6. REKALDE, Josu. "De la visualidad como evidencia a la percepción expandida. El arte tecnológico como modelizador del conocimiento". [en línea] Arte y Políticas de Identidad. Revista de Investigación. Imagen multimedia, contextos expandidos y realidad virtual. Universidad de Murcia, 2013, pp. 23-36. Vol. 9 [ref. de 3 de febrero de 2014] Disponible en web: < http://revistas.um.es/api/article/view/191801/158491>. ARIZA, Javier. Las imágenes del sonido: Una lectura plurisensorial en el arte del siglo XX. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2003. ARTAUD, Antonin. El teatro y su doble. Barcelona: Edhasa, 2011.