Comportamiento epidemiológico de las concentraciones de metales pesados y oligoelementos en muestras de cabello de niños en edad escolar de la ciudad de elche

  1. RUIZ CRUZ, ROBERTO ANTONIO
Dirigida por:
  1. Miguel A. Sogorb Sánchez Director/a
  2. Eugenio Vilanova Gisbert Director/a

Universidad de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 09 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Fernando Gil Hernández Presidente
  2. José Vicente Martí Boscá Secretario/a
  3. Ana Ferrer Dufol Vocal
  4. Argelia Castaño Calvo Vocal
  5. Edmundo José Torres Godoy Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los metales pesados causan daños conocidos a la salud, y los oligoelementos son necesarios en reacciones fisiológicas vitales, pero tanto su déficit como su exceso pueden ser perjudiciales. La monitorización de los niveles de estos elementos en grandes poblaciones es importante desde el punto de vista de la Salud Pública, sobre todo en los niños, por encontrarse en la etapa sensible de crecimiento y desarrollo. Con el objetivo final de establecer una tabla de valores de referencia adaptada a la población española, se midieron las concentraciones de 28 elementos químicos y se analizó estadísticamente su relación con las variables poblacionales que se conoce varían sus niveles. Se usó el cabello como matriz de análisis por ser un tejido de acumulación, cuyas muestras se obtienen de manera no invasiva y no requieren medios especiales para su conservación, transporte y almacenamiento. Se obtuvieron muestras de 419 niños de entre 3 y 12 años de edad, seleccionados al azar en 8 colegios representativos de los distritos escolares de la ciudad de Elche, España, y se analizaron usando la técnica del ICP-MS previa digestión ácida con NO3H. En todos los elementos de estudio las medidas de tendencia central y dispersión mostraron una elevada variabilidad, con curvas de distribución asimétricas y desviaciones estándar no útiles para proponer márgenes de referencia. Ninguno de los elementos (excepto el Zn) cumplieron con los supuestos de normalidad y homocedasticidad en su distribución (Test de kolmogorov-Smirnov y de Levene p<0,05). Por lo tanto se aplicaron las pruebas no paramétricas para los cruces de variables. Toda la población del estudio fue alta consumidora de pescados y maricos, por lo que no fue posible relacionar esta variable con las concentraciones de los elementos. Las concentraciones de Be, Ag, y Au fueron escasas y no se detectaron Tl y U. Se encontraron correlaciones fuertes entre Mg, Ca, Sr y Ba. Se encontró una fuerte correlación entre Pb y Cd y los niveles de ambos fueron más elevados en los hijos de padres fumadores y más bajos en la población que usa filtros para el agua. Las concentraciones de los elementos Sr, Mg, Zn, Ca, Cu, Ba, Se, Be, Ni As, Bi, Mn, K, Al, Ag, Cr, Fe, Co y Hg variaron en función de la Edad. Las concentraciones de Mg, Ca, V, Co, Ni, Cu, Sr Zn, As, Ba, Na y K variaron según el Sexo. Las concentraciones de Mn, Fe, As, Cd, Pb y Bi, Se, Cd, Pb, Bi y Au variaron según los Índices Antropométricos. Las concentraciones de B, Na, Mg, Fe, Zn, As, Cd, y Pb fueron más bajas en la población que usa filtros para el agua de beber. Las concentraciones de As, Pb, Cd y V fueron más levadas en los hijos de padres fumadores y se duplican cuando en la vivienda hay más de dos fumadores. No se encontraron diferencias en las concentraciones de los elementos de estudio según el nivel de escolaridad de los padres o adultos que conviven con el niño ni con los Antecedentes Personales Patológicos, excepto el selenio, cuyas concentraciones fueron más elevadas en los niños que reportaron algún tipo de Enfermedad Neurológica, y fueron más bajas en los niños que reportaron alguna Cardiopatía o Enfermedad Respiratoria. Al final de este trabajo, proponemos una tabla con valores de referencias para las concentraciones de 24 elementos en muestras de cabello para la población infantil. Se omitieron los elementos no detectados (Tl y U) y los altamente solubles y omnipresentes en las aguas y fluidos corporales (Na y K). Los márgenes superior e inferior se seleccionaron usando criterios estadísticos, no clínicos, de acuerdo al análisis propio de cada elemento y de su comparación con estudios similares.