La leishmaniosis canina en el sudeste de España. Cambios en las últimas dos décadas, factores de riesgo y criterios diagnósticos

  1. Morales Yuste, Manuel
Dirigida por:
  1. Francisco Morillas Márquez Codirector
  2. Joaquina Martín Sánchez Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Adela Valero López Presidenta
  2. Victoriano Díaz Sáez Secretario
  3. Ricardo Molina Moreno Vocal
  4. Cristina Cutillas Barrios Vocal
  5. Montserrat Gallego Vocal
Departamento:
  1. PARASITOLOGÍA

Tipo: Tesis

Resumen

Las leishmaniosis son parasitosis producidas por protozoos flagelados pertenecientes al género Leishmania (Grande Tejada A.M. et al, 2004). Dicha enfermedad está producida por al menos 20 especies de Leishmania, que son transmitidas por aproximadamente 30 especies de dípteros nematóceros conocidos como flebotomos (vectores probados). Se trata de una parasitosis endémica en 88 países, de los cuales 72 se encuentran en vías de desarrollo. Según la Organización Mundial de la Salud presenta una prevalencia de 12 millones de casos, con una población en riesgo de contraer la enfermedad estimada en 350 millones de personas (Desjeux P., 1996; Desjeux P., 2004). Los estudios realizados en la cuenca mediterránea muestran una fuerte asociación a personas infectadas por VIH, areas rurales y suburbanas, así como una especial prevalencia en grupos de población concernientes al ámbito de la drogodependencia (Pineda J.A. et al., 1998). En España la especie causante de la leishmaniosis es Leishmania infantum, afectando tanto al hombre como al perro (principal reservorio para L. infantum ), (Morillas F. et al, 1995; Martín Sánchez J. et al, 1994). Según Reyes Magañas et al. (1988) la prevalencia de leishmaniosis canina se ha estimado en el 10-15%, llegando en algunos lugares al 25% (Acedo Sánchez et al, 1996). No son pocos los autores que, en los últimos años, han pretendido relacionar los efectos del cambio global, tales como modificaciones en las temperaturas, precipitaciones o humedad (entre otras variables) y sus hipotéticas secuelas sobre la biología y ecología de los vectores, hospedadores intermediarios o reservorios naturales de diversas enfermedades infecciosas (Sutherst R.W., 2004; López Vélez R. et al, 2005). Con el objetivo de comprobar si dicho cambio global podría dar lugar a las mencionadas consecuencias se han llevado a cabo una serie de muestreos que implican tanto a los vectores naturales de Leishmania infantum (diversas especies pertenecientes al género Phlebotomus), como a los reservorios caninos de la enfermedad. Los datos obtenidos fueron comparados con los obtenidos en estudios anteriores a fin de verificar los posibles cambios o fluctuaciones en la densidad y abundancia de los vectores de la enfermedad, así como prevalencia de la leishmaniosis canina. Los mencionados muestreos se realizaron en varias poblaciones pertenecientes a las provincias de Granada y Almería, de igual forma que se hizo en los estudios de referencia para poder comparar los datos empleando los mismos criterios. Finalmente se cotejaron diversas técnicas de diagnóstico de leishmaniosis canina sobre las muestras obtenidas anteriormente (IFI, PCR-ELISA específica de Leishmania infantum y PCR en tiempo real cuantitativa, así como dos técnicas serológicas de diagnóstico rápido basadas en las proteínas rK39 y quimérica recombinante Q).